miércoles, diciembre 27, 2006
Entrevista
Y feliz año para todos
lunes, diciembre 11, 2006
Un giro imposible
(Pido disculpas por anticipado a aquellos que en el instituto se fueron por letras, y por todas las cuentas que más adelante surgirán)
El vuelo de American Airlines 77 fue el que se estrelló en el Pentágono en los ataques del día 11 de septiembre de 2001. La falta de imágenes del choque final ha sido en gran parte aprovechada por los vende-libros-de-conspiraciones-hipermegacósmicas para decir que lo que allí se estrelló fue un misil. Algo aceptado sin pasar ningún tipo de filtro crítico por los conspiranoicos-compra-libros-de-conspiraciones-hipermegacósmicas, que de golpe y porrazo, tras leerse el mentado libro, parecen ser expertos en explosivos, aeronáutica, y pilotaje de aviones. Parecen, porque realmente lo único que hacen es repetir los pseudoargumentos (con las correspondientes palabrejas técnicas que probablemente no entiendan, pero que mola decir) de los libros, sin haberse parado a comprobarlos.
La falta de imágenes no es el único argumento que usan los conspiranoicos para decir que el ataque fue perpetrado por un misil. Uno de los argumentos que también manejan, es que las maniobras de acercamiento del avión previas a su choque, no serían posibles con un Boeing 757, e incluso muy a duras penas las podría hacer un caza. Por tanto la única opción es que sea un misil.
Pongámonos en situación: el vuelo 77 despegó del aeropuerto de Dulles, al Oeste de Washington, y se dirigía en dirección Oeste, cuando fue secuestrado. El secuestrador, dio media vuelta, y dirigió el avión hacia el Este. Apenas unos minutos antes de estrellarse, el secuestrador inició un giro hacia la derecha de unos 325º, a la vez que descendía, para finalmente, estrellarse en el Pentágono. Pues bien, este giro, observado por los controladores aéreos en los radares, es el que se dice que es imposible para un Boeing 757, apoyado (como no) por presuntos testimonios de algunos de estos controladores.
Según los conspiranoicos, a partir de los datos oficiales, se deduce que el avión habría sufrido una aceleración de 10g (10 veces la aceleración de la gravedad), algo que no pueden aguantar ni los mejores cazas (más correctamente, los pilotos de los cazas). Una aceleración así de fuerte, haría que la inercia del Boeing debida a su gran masa, desestabilizara su vuelo, y además, haría que la sangre del piloto no pudiera ser bombeada hasta su cerebro, haciéndole perder la consciencia y el control del aparato. Por tanto, es imposible hablar de un avión (al menos uno tripulado), ergo fue un misil. Y automáticamente queda demostrada la conspiración, claro. (También tendría su guasa, que se monte una pedazo de conspiración complejísima, para luego cagarla en lo más simple haciendo públicos unos datos incoherentes)
¿Que hay de cierto en este argumento? Estos conspiranoicos que fardan de expertos en casi todo, que dicen pensar por sí mismos... ¿han comprobado por ellos mismos la validez del mismo? Porque lo cierto es que, disponiendo de un par de datos muy básicos, la complicación del problema es similar al de uno de un examen de física 2º o 3º de BUP (me perdonen, pero no me aprendí la equivalencia con la ESO. Edad del estudiante: 15 o 16 años).
Los datos son las siguientes gráficas, obtenidas de la página 9 del “Study of Autopilot, Navigation Equipment, and Fuel Consumption Activity Based on United Airlines Flight 93 and American Airlines Flight 77 Digital Flight Data Recorder Information”, realizado por el NTSB (National Tranportation Safety Board)
Representan la altura, la velocidad, y la dirección del avión, en función del tiempo. Se observa muy bien, cómo antes de las 9:34, el avión comienza un descenso en espiral. El giro dura 199 segundos; se hace con una velocidad irregular entre 275 y 300 nudos (entre 509 y 555 km/h), a pesar de lo cual, el giro es más o menos constante y regular. El descenso es desde 7500 a 2500 pies, de forma irregular, a un ritmo medio de -7.65 metros por segundo. Al terminar el giro, de 325.4º, el piloto acelera a tope el avión, y ayudado por el descenso, lo pone a unos 475 nudos (879 km/h), que es la velocidad a la que impacta en el Pentágono alrededor de las 9:37.
Los datos necesarios para plantear el problema, son la velocidad del avión (555 km/h), el ángulo del giro (325º) y el tiempo que ha tardado en girar (199 s). He aquí el problema, tal y como sería planteado en un examen de BUP:
(3 puntos) Un avión hace un descenso en espiral de 325º, con una velocidad lineal constante de 555 km/h, durante 199 segundos, y una velocidad de descenso de 7.65 m/s. Calcular:
a) La velocidad angular media del avión (0.25 puntos)
b) El radio del giro (0.25 puntos)
c) La aceleración máxima (en unidades de g) a la que se vería sometido el avión (1.25 puntos)
d) Discutir qué influencia tiene la velocidad de descenso en vertical en el resultado anterior (1.25 puntos)
Nota: Aunque la velocidad durante el giro es irregular, he cogido la máxima porque es la que más favorable para los conspiranoicos (que no se diga).
Solución
a) Velocidad angular media del avión.
La velocidad angular media es el ángulo (en radianes) que cubre el avión, en un determinado lapso de tiempo. Teniendo en cuenta que 360º son 2π radianes, 325º entonces son 5.67 rad (hágase una regla de tres). El tiempo que dura el giro es 199 s. Por tanto,
El avión gira un ángulo de 0.0285 radianes (1.63 grados) cada segundo
b) Radio de giro
El radio de la circunferencia descrita en el giro es de 5409 metros (casi 5 kilómetros y medio)
c) Aceleración total (en unidades de g) a la que se vería sometido el avión
Un avión para girar, se inclina normalmente un ángulo. Un pasajero (o el piloto) sufriría una aceleración (atotal) que le empujaría hacia el asiento, que es una mezcla de la aceleración producida por la fuerza centrífuga (ac), y de la atracción gravitatoria (g):
La aceleración debida a la fuerza centrífuga se puede calcular conociendo la velocidad lineal y el radio de giro:
teniendo en cuenta que g=9.81 m/s2, dividiendo 4.39 por g, queda que ac=0.45·g, la aceleración centrífuga es 0.45 veces la aceleración de la gravedad.
Ahora sólo hay que componer las dos aceleraciones, usando el teorema de Pitágoras:
Resultando una aceleración total de atotal=1.096·g
El avión, los pasajeros, y los pilotos del vuelo American Airlines 77 pudieron sufrir una aceleración de 1.096·g durante el giro.
d) Influencia de la velocidad de descenso
Un movimiento se puede descomponer en distintos movimientos más simples, estudiarlos por separado, y luego sumar los resultados. En este caso, un descenso en espiral se compone de un movimiento circular uniforme en el plano x-y, y un movimiento rectilíneo uniforme en el eje z. Éste último, tiene una velocidad constante, y por lo tanto no va a producir aceleraciones extra que haya que tener en cuenta, siendo por tanto irrelevante para el cálculo anterior. La velocidad de descenso es un dato que, directamente, sobra.
Nada que ver con los 10·g que dicen los conspiranoicos. Hay que hacer notar que los conspiranoicos no se basan en pruebas o datos que apoyen sus teorías, sino en datos que (presuntamente) sacan de la versión oficial, y que según ellos son contradictorios o incoherentes. En este caso, dicen haber hallado un valor de una aceleración centrífuga que no podría alcanzar un Boeing.
Pero el caso es que cuando se hacen las cuentas, el valor que finalmente resulta no es el que ellos dicen, sino que es un valor, que parece bastante razonable, que no debería dificultar el vuelo del Boeing (la aceleración es tan sólo un 9.6% mayor que la de la gravedad: ~10.75 m/s2), y mucho menos hacer perder la consciencia a su piloto.
Por supuesto, un caza haría esa maniobra con la gorra y sin mirar.
La moraleja que queda es que la mejor forma de encontrar agujeros a una versión oficial es… inventárselos, y confiar en que los lectores-víctimas-compradores-del-libro-con-el-que-forrarse nunca se les ocurrirá comprobar las afirmaciones, sino que las repetirán como loros.
Añadido
La trayectoria final del avión se puede dibujar de forma aproximada tal que así
La línea azul es donde inicia el giro el avión, a 7500 pies. La línea morada es el giro en el que descience a 2500 pies. A apenas 3 Km del pentágono, el avión se halla alineado, termina el giro, y acelera a tope.
Viendo la trayectoria, y cómo antes de iniciar el descenso en espiral, el piloto ya hizo correcciones de trayectoria, indica a pensar que en realidad, lo consiguió "a la segunda". Es decir, intentó alinear el avión, pero no le gustó, o vió que no le daba tiempo a hacer el picado sin pasarse. Así que tuvo que descender un poco, a la vez que tenía que dar la vuelta para volver a intentar chocar con el pentágono.
Añadido 2
AlphaFreak en los comentarios nos habla de una maniobra de vuelo llamada "giro estándar", que consiste en hacer virar 360º el avión durante 2 minutos. El secuestrador tardó más de 3 minutos en completar su giro. En la red he encontrado este artículo al respecto, en el que dice:
Los virajes cuando volamos bajo reglas de vuelo instrumentales (IFR) deben ser estándar. Un viraje estándar es aquel en el que nuestro régimen de cambio de rumbo coincide con un valor de 3º por segundo. Es decir, tardaremos 2 minutos en completar una circunferencia
Post relacionado:
¿Por qué no se ve el avión en las imágenes de seguridad el Pentágono?
martes, diciembre 05, 2006
Especial Psicofonías
Desde que empecé con la serie, no he podido conseguir la acongojante psicofonía definitiva,la que demuestre inequívocamente un origen totalmente mundano de la misma. Lo más, unos sonidos que podrían parecer un ejército marchando. De todas formas, ni consiguiendo una "psicofonía" así, los aficionados a irse al campo a grabar ruidos raros que no saben interpretar serían capaces de reconocer su error. Siempre dirán que sí, que existen ruidos intrínsecos que no se pueden eliminar ni quitando el micrófono; que sí, que las interferencias existen; que sí, que las jaulas de Faraday no son perfectas; que sí, que los ruidos que yo consigo grabar son totalmente mundanos... pero que los ruidos que ellos graban no lo son.
Y en cierta forma, su razón tienen. Ciertamente yo no puedo demostrar que TODOS los ruidos que alguien grabe tienen un origen mundano (¡y menos aún identificar ese origen!). Por eso es tarea de ellos demostrar que esa grabación es de origen "paranormal", sea eso lo que sea. Sin esa demostración, nunca podrá ser admitida una grabación como sonido paranormal. Grabar y escuchar sonidos de los que no se sabe su origen, no es una demostración de paranormalidad. Es el no querer aceptar la ignorancia propia la que lleva a imaginar fantasiosas teorías apoyadas en la nada, como que:
1 - El alma sobrevive a la muerte...
2 - ...en un más allá u otra dimensión...
3 - ...que se puede comunicar con nosotros...
4 - ...a través de un proceso poco claro...
5 - ...dejando sonidos comparables a un ruidos cualquiera en una grabadora.
Teorías que se hallan implícitas en la forma de actuar y reaccionar ante las grabaciones. Porque cuando se pregunta directamente a un experto grabador de psicofonías, éste dirá que no cree en seres de otros mundo, ni dimensiones paralelas, no sabe si el alma sobrevive a la muerta, que no sabe nada. Sólo investiga. Sin embargo, esa querencia por ir a caserones viejos, de trágico pasado, esas preguntas al aire, invocando a los muertos o espíritus, esas mezclas de grabar psicofonías mientras se practica ouija..., denotan la creencia en todas esas teorías que cuando es preguntado niega.
En estas entradas, sin embargo, yo sí he podido demostrar:
1- Las grabadoras, o artefactos similares producen ruidos intrínsecos, que son imposibles de eliminar. Y no tiene nada que ver con poner el micrófono más lejos.
2- Las grabadores y aretfactos similares, están expuestos a radiaciones eléctricas, que pueden provocar interferencias que quedan finalmente registradas.
3- Las jaulas de Faraday no son elementos mágicos que de golpe y porrazo eliminan todas las radiaciones que pueden interferir con una grabadora.
4- La grabación en soporte magnético está sujeta a unas condiciones que cuando no se respetan, pueden hacer aparecer ruidos no deseados
5- Algunas psicofonías son sólo ruidos, que no tienen la estructura de una voz. El por tanto la pareidolia auditiva la que hace "oír" palabras donde sólo hay ruidos.
6- Es posible estudiar de forma científica una afirmación extraordinaria, y desarrollar la idea hasta llegar a conclusiones, con las que diseñar un experimento para comprobar la validez de la hipótesis.
Como he dicho, no he llegado aún a la demostración definitiva, ni he conseguido provocar la psicofonía definitiva. Pero la demostración acerca de lo mundano de las psicofonías está más cerca que la de su paranormalidad.
Y sin más rollo, he aquí las entradas:
______________________________
Un ejercicio de pseudociencia: ondas atrapadas en el tiempo
Introducción
Parte I : La malvada ciencia oficial
Parte II: Una hipótesis extraordinaria
Parte III: Un experimento
De cómo una idea descabellada se puede analizar, siguiendo la práctica habital en ciencia de expresar la idea en ecuaciones, desarrollarla para llegar a conclusiones acerca de su verosimilitud, y en última instancia, cómo diseñar un experimento basándose en esas conclusiones.
______________________________
Radio Marduk saluda a sus oyentes
lunes, noviembre 20, 2006
Orbs para todos los gustos
Pero tal y como esperaba, los creyentes inasequibles al desaliento siguen opinando que sí, que ese efecto existe, que reproduce lo que ellos llaman orb, que es repetitivo, que vale que hay que tenerlo en cuenta… pero que existen orbs de verdad que no son ni gotas de agua, ni polvo en suspensión, ni mosquitos, ni nada que la ciencia sea capaz de explicar. Y muestran sus fotos realizadas usando el flash en lugares donde hay más polvo que en la Luna.
Lo más curioso es que si de un fenómeno distinto se trata, lo lógico y normal es que presente características que permitan poder diferenciar polvo de un orb paranormalísimo. Características que nunca se mencionan. Así que el Departamento de Documentación de los Laboratorios Secretos de Gluon con Leche(financiados por la CIA, el KGB y Protección Civil), ha rebuscado por internet, a ver si alguien se atrevía a detallar esas características que hace distinguir a un orb de una mota de polvo desenfocada iluminada por el flash. Y hay que reconocer que ha costado. A nadie se le ha ocurrido colocar ordenadamente todas esas características que hacen del orb un ente paranormalísimo. Realmente, sólo he encontrado un sitio, gracias a que sus autores tuvieron a bien recomendármelo en los comentarios de la entrada óptica y orbs, de donde se puede deducir qué diferencia al polvo de un fenómeno paranormal.
Así que les voy a entresacar los párrafos sueltos que dan a entender las características de los orbs. Y junto a ellos, fotos de la colección de manchas difusas que servidor mismo ha obtenido. Si pasan el ratón por encima de las fotos, verán una descripción de la naturaleza real del presunto orb, y en algunos, si pinchan, verán en grande la fotografía original para comprobar que su origen es el que se dice.
1.- Los orbs son brillantes y sólidos. Las motas de polvo suelen tener un aspecto transparente
¿Son suficientemente brillantes estos orbs?
La definición de “sólidos” no deja de ser una apreciación subjetiva debida a la brillo.
2.- Los orbs auténticos son translúcidos
¿Creen que hay contradicción con el punto 1? No se extrañen. Es lo habitual cuando se habla de fenómenos paranormales
El que la mancha final sea brillante o translúcida depende de la cantidad de luz que llega al objeto, de la que éste refleja, y de la distancia a la que esté del objetivo. El flash emite una luz muy potente, que sale en una determinada dirección, rebota en la partícula, y llega al objetivo. La luz del fondo también llega al mismo punto que la luz reflejada por la partícula, pero puede quedar eclipsada por la intensidad del reflejo de ésta última, y entonces se da una falsa apariencia de “sólido”.
Puede suceder en cambio que la partícula no refleje tanta luz, por varias razones:
- Por el tamaño de la partícula. Cuanta más pequeña sea, menos luz reflejará. Aunque su tamaño final en la imagen, depende no tanto del tamaño de la partícula como de su distancia al objetivo.
- El haz de luz del flash no tiene igual intensidad en todas las direcciones. A una partícula muy cerca del objetivo, por debajo del eje de mayor intensidad del flash, le llegará menos luz que a una situada en el centro del eje flash (Véase el apéndice al final de la entrada)
En cualquiera de estos dos casos, la luz de los objetos del fondo no sería eclipsada por la mancha de luz producida por la partícula, sino que se vería “a través” de la mancha.
3.- Los orbs aparecen aislados, y el polvo en gran cantidad
Por lo visto, los orbs son bastante insociables.
Sin duda, cuando se provocan orbs tirando agua con un pulverizador, sacudiendo un cojín, o soplando harina delante de la cámara, estamos produciendo una gran cantidad de partículas. Sin embargo, si nos alejamos del origen de partículas, entonces no habrá tanta cantidad. Igual pasa en una cascada de agua, o una fuente. Las gotas en suspensión serán más numerosas cerca del chorro, pero muchas menos al alejarnos. Y por tanto no aparecerán tantos reflejos. Las partículas alejadas, en cambio, al estar enfocadas, y ser tan pequeñas, no aparecerán como orbs (si acaso aparecen)
4.- Pueden ser de varios colores: celestes, rojos, rosados, verdes... abundando el blanco
Blanco:
Rojo-brillante
Azul
Amarillo
Color "carne"
El blanco viene provocado por el gran brillo del reflejo. Si intentan fotografiar con flash algún objeto (su mano, por ejemplo) a poca distancia de la cámara, ésta saldrá blanca. Simplemente porque ha reflejado una cantidad enorme de luz, tanto que ha saturado la cámara. Respecto a los orbs de colores, que curiosamente ninguno entra de la categoría de “sólidos”, sino en “translúcidos”, el color depende de la partícula en cuestión.
5.- Los insectos no son redondos ni presentan círculo de confusión
Este mosquito tuvo la mala suerte de caer en una telaraña, gracias a lo cual pudo estarse quieto para hacerle un retrato. Nótese cómo, a pesar de apreciarse una cierta forma, el mosquito está muy redondeado. Casi se podría decir que son 3 esferas que se solapan en el centro.
6.- Algunas veces en su interior aparece algún tipo de estructura. Pueden tener un doble contorno circular
Las irregularidades de la superficie o interferencias de la luz entre las dos paredes de una gota de agua, el solapamiento del reflejo de dos partículas distintas, pueden dar lugar a distintos reflejos e intensidades, llevando a la apreciación subjetiva de una “estructura”. Hay quien dice ver incluso caras: pareidolia.
7.- Sus tamaños van desde partículas a inmensas bolas de varios metros de diámetro
¿…Y cómo han medido el tamaño?
El tamaño de la mancha final viene dado por dos factores: el tamaño de la partícula, y la distancia al objetivo. Cuanto más cerca esté la partícula del objetivo, más grande será. Cuanto más lejos esté (o más cerca del lugar que sí está enfocado), más cerca estará de mostrar su tamaño real, si la cámara tiene resolución suficiente para ello.
8.- Los orbs auténticos tienen un comportamiento inteligente
¿Una horda de orbs en formación puede valer como comportamiento inteligente?
Curiosamente, cuando los creyentes hablan de la “inteligencia” de los orbs no se refieren a algo que se pueda deducir de una fotografía. La conclusión sale de que en varias fotografías, un orb puede desaparecer, o aparecer, o aparecer en otra posición que de a interpretar subjetivamente que persigue a alguien, o que se coloca en cierta posición concreta... Lo cual no es incompatible con motas de polvo, agua, etc. Estos objetos están en suspensión en el aire, pero están en continuo movimiento, chocando con otras partículas, o elevados y desplazados por corrientes de convección del aire. Es sólo una interpretación subjetiva la que lleva a una falsa conclusión de inteligencia.
Otro signo de inteligencia que algunos atribuyen a los orbs, es que sólo se aparecen a quienes quieren que se les aparezcan. Que hay una gran componente psíquica, o de conciencia. Y, bueno, aquí tengo que darles la mitad de la razón. En muchas de mis fotos, los orbs han salido cuando yo quería que aparecieran… pero no por ninguna causa paranormal o psíquica, sino porque sabía que en ese momento se daban las condiciones adecuadas para poder fotografiarlos: unas veces estaba en zonas polvorientas, en lugares donde hay agua en suspensión, y en otras los he provocado o he acercado la cámara intencionadamente a un objeto.
Fíjense en que tras repasar las características de un orb, resulta que todas ellas son compatibles con objetos en suspensión cercanos a la cámara. La única característica distinta es precisamente, una que no se puede demostrar (¡y ni siquiera deducir!) de una fotografía, que es la única forma en que aparecen: su presunta inteligencia.
La prueba del algodón
Visto lo anterior, ¿qué más puede aducir un coleccionista de orbs para reclamar que el suyo es verdaderamente paranormal? Nada. No hay ninguna característica que diferencie presuntos orbs paranormales de partículas en suspensión. Son indistinguibles. El único recurso que queda es aludir a Mr. Proper : “el lugar estaba limpio como una patena”. Un argumento que, dicho sea de paso, tiene su gracia cuando se habla de fotos hechas en medio del campo o en casas abandonadas.
Aunque también hay fotos en edificios, que sí se limpian a habitualmente (casas, iglesias, discotecas…). ¿Puede aparecer un reflejo de polvo en suspensión después de limpiar tanto que pasaría prueba del algodón?
Si.
Afortunadamente, el concepto de limpieza que se tiene en microelectrónica es muy distinto al que se tiene en la vida diaria. Si no, es poco probable que las cámaras de fotos digitales existieran. Ni siquiera los ordenadores.
Los laboratorios de microelectrónica, donde se fabrican transistores, sensores, láseres, microprocesadores, y demás componentes básicos de multitud de cachivaches, suelen ser recintos equipados con aire acondicionado para controlar temperatura y humedad, y con filtros para eliminar las partículas. Estos laboratorios son llamados “salas blancas” o “salas limpias”. De la misma forma, el personal está obligado a llevar una indumentaria específica, que evite que el pelo, o la suciedad de la ropa pueda llegar a flotar por el ambiente. Si una mísera partícula de polvo, un pelo de la cabeza, una hebra del jersey, cae sobre el dispositivo que se está fabricando, éste queda inútil.
Y aún con estas medidas, es imposible evitar que ocurra. Afortunadamente, los dispositivos se fabrican a gran escala, de forma que aunque se estropeen ¿10? ¿50?, todavía queden funcionales una gran mayoría de ellos (¿1.000, 10.000 por hornada?).
¿Y cómo de libres de polvo son estas salas? Su limpieza se clasifica dependiendo del tamaño de las partículas, y de la concentración de éstas.
La más limpia es la llamada “clase 1”, que admite una concentración máxima de 1 partícula de 0.5 micras de tamaño máximo por pie cúbico. La más sucia, clase 100.000, permite hasta 1.000 partículas de 5 micras por pie cúbico como máximo, y 100.000 de 0.5 micras.
Una habitación normal, sería considerada “clase 5 millones”: 50.000 partículas de 5 micras por pie cúbico, como mínimo. Y además, partículas de mayor tamaño. Ni el mayordomo de la tele podría limpiarlas.
Apéndice: El flash
El flash es un elemento clave en la aparición de orbs. Sin flash no hay manchas, porque la luz del ambiente que reflejan las partículas es muy tenue. La lente concentra la luz reflejada en los objetos, de forma que objetos grandes, que reflejan mucha luz, eclipsan la poca luz que refleja una partícula pequeña. La cosa cambia cuando actúa el flash. Genera una luz muy intensa en una fracción de tiempo muy pequeña. Sin embargo, esta intensidad disminuye con la distancia recorrida.
El flash es una fuente de luz con un espejo detrás en forma de semicilindro. De esta forma, la luz es proyectada hacia delante, con muy poco ángulo, casi en línea recta. Cuanto menor es el ángulo de iluminación, menos intensidad pierde la luz en su camino, y puede alcanzar más distancia. Sin embargo, la zona que ilumina es más estrecha. El diseño del espejo del flash juega con estos límites: zona de iluminación y distancia que alcanza. Un flash de una cámara normal, puede llegar hasta unos 2 o 3 metros de distancia, y abarcar un ángulo tal que un objeto que a esa distancia ocupe la imagen entera pueda ser iluminado en su mayor parte. Más allá de esta distancia, los objetos no son iluminados con intensidad suficiente como para poder ser detectados por el CCD de la cámara.
Así, se puede decir que hay un “eje” central de la luz del flash, que contiene la mayor parte de la intensidad de la luz. Según nos alejamos de este eje, la intensidad disminuye. Y esto afecta a cómo aparecen finalmente las manchas difusas, que antes mencionábamos que pueden ser un punto brillante, o translúcidos.
Que sean de una u otra forma no depende tanto de la distancia al objetivo, como de la luz que le llega a la partícula para reflejar. Una partícula situada en el eje central del flash, recibirá una gran cantidad de luz, y es más probable que aparezca como un orb brillante, que eclipsa la luz que proviene de objetos del fondo.
En cambio, una partícula situada en una zona de poca intensidad del flash, aún estando más cerca del objetivo, o incluso del flash, es más probable que aparezca como translúcido, porque le llega menos luz que reflejar. De esta forma, la luz de objetos del fondo pueden tener intensidad suficiente para no ser eclipsadas por la luz reflejada de la partícula, y verse “a través” de la mancha producida.
Finalmente
Resumiendo, he aquí una colección de “orbs” de naturaleza mundana: agua, polvo, mosquitos, arena, telarañas… y comparados con las características que se supone pueden tener los orbs auténticos y paranormales, resulta que son indistinguibles. La navaja de Occam recomienda no complicar las explicaciones innecesariamente.
Así que desde aquí pasamos la pelota de nuevo a los coleccionistas de orbs para que den algún argumento razonado (y comprobable) por el que debamos suponer que existe un fenómeno paranormal que la malvada ciencia oficial es incapaz de explicar.
martes, octubre 31, 2006
La Semana de la Ciencia responde
Estimado Julio
Desde la organización de la Semana de la Ciencia en la Comunidad de Madrid, queremos agradecerle el interés que ha mostrado en este evento y la queja que nos ha hecho llegar relativa a la presencia de una actividad organizada por los Laboratorios Boiron. Le agradecemos sus comentarios y sobre todo el tono correcto y respetuoso de su protesta.
En primer lugar quiero informarle que la presencia del Ministerio de Educación y Ciencia, FECYT y del Ayuntamiento de Madrid es como patrocinadores de la Semana de la Ciencia, con distintos niveles de implicación (el MEC y la FECYT son los coordinadores nacionales de la semana de la ciencia) pero que en ningún caso son responsables de la presencia de esta actividad en la Semana de la Ciencia de Madrid. En este sentido toda la responsabilidad sería nuestra.
Como sabe la Semana de la Ciencia es un evento de gran dimensión. Este año moviliza a más de 200 entidades de una manera u otra y supone cerca de 550 actividades. Nuestra labor como coordinadores regionales es incentivar la participación de aquellas entidades relacionadas con la ciencia y la tecnología en la Comunidad de Madrid. Como habrá visto esto supone prácticamente todas las universidades madrileñas y una gran parte de los centros de investigación ubicados en la región. Con la idea de dar la más amplia imagen del sistema de ciencia y tecnología en Madrid, la Semana de la ciencia incluye también otro tipo de entidades como sociedades científicas, ong's, fundaciones, museos o empresas.
El objetivo principal que buscamos con la Semana de la Ciencia es poner de relieve la importancia que la ciencia y la tecnología (el conocimiento en general) tienen para nuestra vida diaria. Como administración tenemos una responsabilidad hacia los ciudadanos en este tema y como ciudadanos tenemos que darnos cuenta de la necesidad de ser parte activa en las decisiones científicas. Por eso intentamos dar una visión lo más amplia posible de todo el sistema al tiempo que procuramos poner en contacto directo a los científicos con la sociedad en general.
Por otro lado procuramos que todo lo que hay dentro de la Semana de la Ciencia cuente con el respaldo de las instituciones que están detrás. Sentimos profundamente el malestar que le supone la presencia de empresa laboratorios borion en la semana de la ciencia. Como podrá imaginar coordinar un evento de este tipo supone mucho trabajo y esfuerzo y somos los primeros que lamentamos cometer errores o que no todo sea del nivel y la exigencia deseada.
Tomamos nota de las referencias que nos ha hecho llegar para futuras ediciones y volvemos a expresarle nuestro agradecimiento por sus comentarios y nuestra disculpa. Estamos a su disposición y le invitamos, si está interesado, a proponernos alguna actividad (mesa redonda, debate, presencial o virtual, artículo) si lo cree conveniente para debatir este tema. Por ejemplo estaríamos encantados en publicar un artículo de opinión dentro de nuestra sección de análisis mi+d sobre este tema concreto
http://www.madrimasd.org/
informacionidi/analisis/default.asp
Quedamos a su disposición para cualquier aclaración.
Reciba un cordial saludo
El punto que me parece más interesante es la disposición a consultar las referencias que les suministré (las mismas que aparecen en la anterior entrada), y también la disposición a que se difunda información crítica con la homeopatía desde su web, o a través de organizar debates, mesas redondas, conferencias, etc, aunque supongo que tendrán que ser ya en la próxima edición.
Desde aquí, animo a quienes realmente son expertos en el tema, y conocen en profundidad todos los puntos débiles y discutibles de la homepatía, a que envíen sus sugerencias y aportaciones en este sentido a la organización de Madri+d. Que no quede en saco roto esa disposición favorable.
Actualización
Habría que considerar también otros tipos de fraudes científicos por su gran repercusión en la sociedad, estos son: la pseudociencia, y la ciencia patológica, ambas basadas en teorías y metodologías que carecen de fundamento científico, pero con un fuerte componente de pensamiento mágico y supersticioso. Uno de los fundamentos del soporte popular dado a la pseudociencia es, precisamente, la validación subjetiva de la misma. Ejemplos serían la existencia de platillos volantes, la máquina del movimiento continuo, la astrología, la medicina alternativa (homeopatía, quiropráctica, aromatoterapia, acupuntura, donde no se han demostrado por métodos científicos los posibles beneficios de tales prácticas), la percepción extrasensorial (telepatía, clarividencia, telekinesia), etcEs decir, coloca la homeopatía a la altura de la astrología, y los platillos volantes de JJ Benítez (véase la relación de fraudes listada al final de dicho artículo).
lunes, octubre 30, 2006
La homeopatía se cuela en la Semana de la Ciencia
Situación actual de la homeopatía
Fecha Sábado 11 de 12:00 a 14:00
Calidad de vida, salud y alimentación
Mesas redondas y conferencias
Introducción de la homeopatía al gran público. Interés de esta disciplina, situación actual, resultados...Lugar HOTEL RAFAEL VENTAS, C/ ALCALA, 269, Aforo 100, Metro EL CARMEN, Autobuses 106, 146, 38, N5
Ponentes Dr. GUALBERTO DÍAZ SAEZ; D. MIGUEL BARELLI ARAGÓN
Da igual que se haya demostrado que la homepatía no es mejor que el placebo [1], las veces que se estudie la efectividad de las medicinas alternativas [2], o la cantidad de información disponible en la red, y elaborada por expertos [3].
No es la única actividad en la que participa Boiron, ya que también estará en esta otra actividad:
El reconocimiento médico-deportivo
Fecha Viernes 17 de 15:00 a 20:30 ; Sábado 18 de 9:00 a 14:30
Calidad de vida, salud y alimentación
Mesas redondas y conferencias
La medicina deportiva "investiga la influencia del ejercicio, el entrenamiento y del deporte en las personas sanas y enfermas, así como en los deportistas". La medición y valoración de las modificaciones en el organismo es complicada.Lugar Facultad de Medicina de la UCM. Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Pabellón VI, Ciudad Universitaria, Aforo 80, Metro Ciudad Universitaria, Autobuses G, 82, 132
Aunque por el título, la conferencia no parece tener relación con medicinas alternativas. No hemos encontrado por el momento más referencias Boiron o medicinas alternativas en el programa.
Quejas y protestas:
Dirección General de Universidades e Investigación
Consejería de Educación
Comunidad de Madrid
C/ Alcalá, 30-32 3ª planta28014
Madrid
Teléfonos: 91 720 05 42 – 91 720 04 89 – 91 720 00 13
correo electrónico: semanaciencia@madrimasd.org
[1] "Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy" Shang A, Huwiler-Müntener K, Nartey L, Jüni P, Dörig S, Sterne JA, Pewsner D, Egger MThe Lancet - Vol. 366, Issue 9487, 27 August 2005, Pages 726-732
[2] Búsqueda por Homepatía en The Lancet
[3] Dossier de Homeopatía en ARP-SAPC
Y a Cabrera le afectó la Luna
“El cerebro primitivo se ve afectado por las radiaciones magnéticas que provienen de la Luna. Es la misma influencia que crea las mareas del mar Cantábrico”
La cita no es textual, pero es fiel a lo que más o menos expresó el Dr. José Cabrera, psiquiatra forense, y posiblemente suspenso en física en el colegio, que últimamente se ha convertido en colaborador habitual de Cuarto Mileno, quizás por la apariencia de respetabilidad que da tener a alguien de corte científico en susodicho programa para avalar auténticas chorradas. Si el científico además muestra estar de acuerdo con el tipo tonterías que se venden en susodicho programa, miel sobre hojuelas.
La chorrada a la que tocaba dar credibilidad es que la Luna afecta al comportamiento humano, en especial si es llena. Cinco minutos antes, era otro colaborador quien repetía monótonamente el ya más que manido argumento de:
“La Luna produce las mareas, y como somos un 90% de agua, es evidente que también a nosotros nos afecta”
Se quiere de esta forma justificar que presuntamente cada 28 días (cada luna llena) ocurra un mayor número de asesinatos, o que la gente haga alguna locura en esas noches. Lástima que las mareas ocurran aproximadamente cada 6 horas. Tampoco se aclara en qué se traduce un vaivén de marea alta – marea baja de los océanos cuando se traslada al cuerpo humano ¿crecemos y encogemos, engordamos y adelgazamos?¿Cambiamos de opinión cada 6 horas, o qué? Pero la parida queda dicha.
Y es ahí donde llega en Dr. Cabrera, que no sabemos cuanto sabrá de psiquiatría forense, pero que sí deja claras varias cosas:
a) No sabe qué es la fuerza gravitatoria
Iker Jiménez terminó felicitando al Dr. Cabrera por su “lección magistral” (sic)
Lo peor, sin duda, son los jóvenes oyentes que de vez en cuando se gastan sus ahorrillos en mandar un SMS cobrado a precio de oro (impuestos no incluidos), diciendo que aprenden más con sus programas que en las clases del colegio.
viernes, octubre 27, 2006
VI Semana de la Ciencia
Como cada año, fiel a su cita de Noviembre, tenemos la VI Semana de Ciencia de Madrid. Del 6 al 19 de Noviembre.
Curiosamente el programa no contempla actividades tales com un taller de TCI, demostraciones de cómo mover objetos con la mente (¡Eh! Sin tocar. Dar cabezazos no vale), visitas guiadas a los estudios de la NASA donde se rodó el alunizaje, debates sobre cómo afecta la exclusión de Plutón como planeta a la astrología, o sesudas conferencias sobre la comunicación inalámbrica a distancia a través de la telepatía. Mira que son malvados estos científicos oficiales fascistas y comeniños...
Que la disfruten.
jueves, octubre 19, 2006
Energia=¿Poblacion? x ¿Conciencia?^2
Esta perla del conocimiento se la debemos a Masaru Emoto, personaje que fue promocionado en Cuarto Milenio hace unas semanas. La foto corresponde a una conferencia que dio en Alemania allá por Abril de 2005.
En fin, para que decir nada.
miércoles, octubre 11, 2006
Googlefonía
Un argumento escéptico para explicar algunas psicofonías es que estas ondas de radio pueden ser captadas por una grabadora, como si fuera una radio, y quedar registrada. El contraargumento de los aficionados es que los aparatos son perfectos y no cogen interferencias, y en todo caso, cuando se hace una pregunta al aire, y se graba una respuesta, ésta suele ser una respuesta inteligente a la pregunta, es decir, no es una palabra cogida al azar, porque entonces la respuesta no tendría sentido.
El primer argumento hemos demostrado más de una vez que no es cierto. Ni siquiera usando jaulas de Faraday se puede asegurar que no haya interferencias.
En cuanto al segundo argumento, vamos a comprobarlo usando las Googlefonías. Las Googlefonías vienen a ser como la psicofonías, pero usando Google, en vez de una grabadora. Uno escribe una pregunta, y de los resultados de la búsqueda coge las primeras palabras de las descripciones de las webs encontradas.
Claro, Google usa las propias palabras de búsqueda para encontrar, así que para asegurar el elemento azaroso, se puede escribir la pregunta en un idioma (inglés, alemán, chino, indostaní…) y escoger sólo aquellos resultados en español. Los resultados que muestra Google tienen el título de la página, y dos líneas que se incluyen en el texto de la página. De estas dos líneas, cogemos una, dos palabras, o una frase corta del principio.
Como no es cuestión de despreciar el trabajo de los demás, para este ejemplo vamos a usar algunas preguntas de un cuestionario elaborado por uno de los mayores expertos en TCI. Y he aquí algunas respuestas que hemos obtenido. Algunas se pueden interpretar como respuestas relacionadas con la pregunta (en negrita), y otras no, depende de lo flexible que se sea para interpretarlas.
En cursiva mis comentarios a algunas de las respuestas
¿Es verdad lo que decís?
desnudas (la verdad desnuda, tal cual es)
Ha pasado (hay veces que sí, que hemos dicho la verdad…)
sobre mario
Mensaje (sólo transmitimos mensajes, no sabemos si son verdad o mentira)
Si (respuesta clara)
otro día (hoy no toca decir la verdad, prueba mañana)
Hace tiempo (otra respuesta clara)
En inglés (En español mentimos, en inglés sí decimos la verdad)
Vuelve
Fuentes (somos la fuente del conocimiento, fíjate tú si diremos verdades)
grupo
Devuelve
Hombre
¿Cómo os energetizáis?
Local (tenemos un generador aquí mismo)
Permite
señalar directamente (apuntamos con el dedo, y cogemos energía. Fácil)
esta razón
Feliz (¡Oh! Que bonito. La felicidad es su fuente de energía)
asombroso (no te lo vas a de creer. Es un método asombroso)
Aclaración
todos (Cogemos energía de cualquier forma)
canción (¿Se energetizan cantando?Otra respuesta pastelosa)
Sitio (cogen energía en este mismo lugar donde estamos)
¿Sabéis cosas?
llegan (cuesta, pero al final el conocimiento llega)
Reporta un error
Menos mal (Menos mal que sabemos cosas, que si no, a saber en que otra dimensión paralela hubiéramos recaído)
nosotros ponemos las reglas (¡Joder! Cualquiera les lleva la contraria)
¿Cómo te sientes?
A la primera (las pillamos todas a la primera)
Comprendo (sabemos y comprendemos muchas cosas)
¿Cómo ...?
¿Podéis lucrarnos?
Este artículo (Con el artículo que saques de las googlefonías, te forras)
Si no haces un esfuerzo (como todo en la vida)
El amor (Que pastelosos que son estos espíritus. La auténtica riqueza está en el amor)
Así pues (Pues venga)
podemos (Pues vamos a ello)
autor (¿pedir derechos de autor por inventar las googlefonías?)
composición
traducción
También
Ya te puedes imaginar
es lo mejor
¿puedo... (¿tienes que pedir permiso a alguien para lucrarme?)
Quisiera veros
Responder preguntas
Orquesta
hola
Entonces nos vemos (Propuesta aceptada)
deber impuesto (¿Tienen el deber de dejarse ver?)
Matándose (Casi que mejor te veo otro día, ¿eh?)
¡Adiós!
reprendiendo
No importa (no es importante el contacto visual para mantener una comunicación)
Presente (¡Coñe! Que está aquí mismo)
Y alguna pregunta de cosecha propia:
Puedes verme?
Se trata del juego (yo te veo, tú a mi no)
cereza
Treinta y uno
inspira (eres mi musa)
De todas formas (no puedes ocultarte, te voy a ver de todas formas)
LETRA DE LA CANCION
vidrio (¿necesita gafas para verme?)
Estas al otro lado (¿Al otro lado de la habitación? ¿En el lado de los vivos?)
no puedo
(o cogiendo la frase entera: no puedo vivir sin ti. ¡Huy! Un espíritu enamorado)
Me ocuparé
Como se puede ver, todas las “respuestas” son palabras cortas sacadas de su contexto para colocarlas en el contexto de la propia pregunta. Y a bastantes de ellas se les puede buscar un sentido, ya sea de forma más o menos rebuscada. Quizás alguien podría pedir más rigor a la hora de escoger e interpretar palabras. Pero es que precisamente, es la flexibilidad para interpretar las palabras la que da esa inteligencia a las respuestas que reciben quienes graban psicofonías. En realidad, las respuestas son tan inteligentes como seas capaz de imaginar.
Teoría de la información
¿Por qué unas pocas palabras sacadas de contexto pueden servir para una responder, de forma más o menos coherente, a una pregunta aleatoria? Supongo que quien conozca el tema, podría estudiar la presunta inteligencia de las respuestas psicofónicas (o googlefónicas) a través de la teoría de la información. Sin saber mucho del tema, les esbozo por donde van los tiros.
Una forma de medir la calidad de un mensaje, es a través de su entropía. En el ámbito de la teoría de información, ésta se define como la incertidumbre del mensaje. La entropía es máxima (máxima incertidumbre) cuando un mensaje puede tener cualquier significado o no lleva una información determinada. En cambio, es mínima cuando el mensaje tiene un único significado, o contiene una información muy específica.
Una respuesta como “probablemente” es válida para un sin fin de preguntas distintas. Es decir, no contiene información porque realmente, la información que aporta está contenida en la pregunta que se haga: ¿Lloverá? ¿Podéis lucrarnos? ¿Estas muerto?. La palabra “probablemente” por sí sola no da información, sino que hay que referirse a la pregunta.
En cambio, imagina que grabas en una psicofonía que dice:
“Me llamo Aquilino
y soy el inquilino
de este verde pazo
lugar donde vago
como alma en pena
cuando hay luna llena”
Este mensaje no necesita una pregunta para contener una información, de forma que ante una pregunta se puede discernir si es una respuesta coherente o no a la pregunta formulada. Sería una respuesta para preguntas como “¿Quién eres?”, pero no para “Podeis lucrarnos?”. En cambio, “probablemente” sirve para contestar a ambas preguntas.
Así pues, cuando se dice que las psicofonías responden de forma inteligente a las preguntas, habrá que plantearse si las respuestas contienen o no información. O si son tan inteligentes como las respuestas obtenidas por Googlefonía.
Una tesis doctoral
Sin duda la teoría de la información puede resultar muy interesante. Así que desde aquí animo a los aficionados de las psicofonías a que la estudien y la apliquen a sus grabaciones. Sin duda, una tesis doctoral con un título “Análisis de la información contenida en grabaciones psicofónicas” podría ser candidata, no a los Nobel, pero sí a los Ig-Nobel, que al fin y al cabo, también son estudios serios.
Añadido
Por comparar, he aquí una pequeña muestra de preguntas (o comentarios) que supuestamente reciben una respuesta inteligente a través de acongojantes psicofonías. Comparen con lo obtenido por Googlefonía:
P: Igual torturaban aquí a la peña.R: SimplificandoP: ¿Como te llamas?.R: ¿Que quieres de mi?
P: ¿Eres un ente?R: Claro
P: ¿Hay alguien en esta habitación?R: Un muerto
P:¿Cual es tu nombre?R: El de un mensajero
P: ¿Sois alguno de vosotros?R: Fantasmas
P: (al interrogar por un nombre )R: Nicolás
P: Nosotros en alguna vida hubimos de ser judiosR: No lo olvides
lunes, octubre 09, 2006
Estimación de distancias en la oscuridad
Vehicle distance estimations in nighttime driving: a real-setting study es el título de un artículo publicado en 2005 por varios científicos españoles. El artículo es de pago, pero el abstract se pueden leer si problema. El artículo trata del problema de estimación de la distancia a un objeto en plena noche. Las conclusiones que se pueden leer en el abstract son interesantes:
Este artículo estudia el papel que juegan la intensidad luminosa y la anchura entre luces en la estimación nocturna de distancia a vehículos.(...) se pidió a los participantes que estimaran la distancia entre ellos y un coche que se acercaba, mientras que la distancia real se determinaba con un sistema de fotocélula. (...). los resultados obtenidos(...) sugieren que los participantes podían estimar correctamente las distancias entre ellos y el vehículo. Sin embargo, sus estimaciones se veían claramente afectadas por la separación horizontal entre las luces frontales. Los participantes tendían a sobrestimar la distancia cuando las luces estaban más separadas, mientras que las subestimaban cuando estaban más cercanas.
Además encontraron que la intensidad luminosa no afectaba a la estimación de la distancia, pero esto ya no nos interesa tanto.
viernes, octubre 06, 2006
Ig-Nobel 2006
http://www.improb.com/ig/ig-pastwinners.html#ig2006
A destacar:
Matemáticas: Nic Svenson y Piers Barnes de la Australian Commonwealth Scientific and Research Organization, por calcular el número de fotos que necesitas tomar para estar casi seguro de que nadie saldrá con los ojos cerrados. Cosa que ya sabían los intrépidos himbestigadores paranormales con amplia experiencia en el campo de la fotografía indiscriminada.
Literatura: Daniel Oppenheimer de la Universidad de Princeton por su artículo acerca de las consecuencias de usar palabras eruditas o largas cuando no hay necesidad. Cosa que ya saben de sobra los charlatanes: se impresiona más a las víctimas usando palabras como "cuántico", "relatividad" , "energía" ó "vibración".
Acústica: D. Lynn Halpern (de Harvard Vanguard Medical Associates, la Universidad Brandeis, y la Universidad Northwestern), Randolph Blake (de la Universidad Vanderbilt y la Universidad Northwestern) y James Hillenbrand (de la Universidad Western Michigan y Universidad Northwestern) para llevar a cabo experimentos para saber por qué a la gente le molesta el sonido de unas uñas cuando se pasan por la pizarra. Estos se han adelantado a GAIPO, y Cuarto Milenio, que pretendían hacer un estudio similar de cómo el sonido de las vías de un tren puede acongojar a la gente.
En fin, queridos himbestigadores, más suerte las próxima vez.
domingo, octubre 01, 2006
Agatha Christie , ácido bórico y 11-M
Y es que llevamos una semana con la última ocurrencia conspiranioca acerca del 11-M, y uno tiene la sensación de haber vivido una novela policíaca, más que nada porque han ido apareciendo todos los elementos típicos.
A saber. Tenemos unas victimas (tres peritos policiales a los que les mutilan un informe) y un delito clarísimo: el asesino es el mayordomo, que manda modificar el documento definitivo que relaciona a ETA con Al-Qaeda, y por tanto con los atentados. La gran conspiración por fin al descubierto.
El desarrollo posterior del caso evidencia que las pistas más sospechosas son irrelevantes. El fino hilo que une a islamistas y etarras por el ácido bórico encontrado sus casas, es tan fuerte (o débil) como si el objeto encontrado hubiera sido un calcetín.
Y entonces hay que repensar todo el caso: no hay relación ETA - Al Qaeda, pero sí hay una manipulación que parece ser ahora cosa del ama de llaves, que modificó un borrador para eliminar una conclusión absurda y sin sentido. Y por supuesto, con piezas sin encajar: ¿Qué sentido tiene hacer una manipulación tan burda que se pilla a la primera? ¿Qué sentido tiene hacer una manipulación para ocultar información irrelevante?
Y en esas estábamos, cada uno pensando en su solución final favorita: no hay manipulación alguna, y simplemente se ha eliminado de un borrador unas líneas estúpidas para poder enviar un informe al juez sin hacer el ridículo. O el ama de llaves es culpable de un delito menor, por modificar un documento sin seguir el procedimiento adecuado, pero sin consecuencias reales para la investigación del juez. Sin descartar aún al mayordomo, por si es cómplice del ama de llaves.
Pero como siempre ocurre en las novelas, hay un último capítulo sorprendente, y los asesinos resultan ser finalmente las propias víctimas, quienes sin estar de acuerdo con la mutilación de su borrador por parte de su jefe, intentan año y pico después colarlo como un documento oficial con grandes revelaciones que se han ocultado. ¿Y el móvil? Venganza personal, crear desconfianza en las instituciones, creer ciegamente en una teoría conspirativa…
Después de todo esto a uno le queda un sabor muy amargo. Sabe mal ver cómo al abrazar teorías especulativas sin base alguna, guiado sólo por fe, filias y fobias, alguien llega a dañar la imagen de la institución a la que pertenece, y en la que todo ciudadano debería poder confiar sin reservas.
Post data personal irrelevante
sábado, septiembre 23, 2006
La psicofonía de la casa cuartel
Poco más o menos como nos ilustran desde el grupo GAIPO, en contubernio con Cuarto Milenio, en este escrito publicado en Mundo Parapsicológico, y que dio pie para un reportaje para el programa de Cuatro.
Resumiendo un poco, los audaces investigadores se colaron en una casa cuartel abandonada, (que luego resultó ser propiedad privada, y es que el rigor del antena de oro no da ni para comprobar estas nimiedades), en Aboño, a las afueras de Gijón. El ritual de siempre (ya saben, captar psicofonías) dio unos resultados acongojantes. Un “desgarrador” grito que queda registrado en dos de las grabadoras, y que fue la psicofonía estrella en el reportaje de Cuarto Milenio.
Escuchen la psicofonía aquí. O aquí, con el ruido de fondo reducido. En CM no la pusieron completa nada más que una vez, al término del reportaje. Escuchen, y por favor, intenten entender la última frase que se oye en la grabación, que volveremos sobre ella más tarde.
¿Un grito?
Pues no es un grito. Basta compararlo a oído con otros gritos, para notar diferencias. Pero para visualizarlo mejor, he aquí la huella en el espectrograma de la psicofonía.
Y para comparar, tenemos estos gritos de mujer, los cuales pueden oír desde este banco de sonidos que el Ministerio de Educación y Ciencia dispone libremente para uso didáctico:
La principal diferencia está en la subida de frecuencia inicial. Digamos que es la “toma de impulso” para empezar el grito. Se alcanza lo que se podría llamar un régimen estacionario, mientras el pulmón aguanta, y luego hay una bajada de la frecuencia debido a que el aire se agota, y la fuerza con que puede salir el aire. Desde luego, nada que ver con el “grito” de la psicofonía.
Los audaces himbestigadores también afirmaban que la misma psicofonía se había grabado en otra cinta. Pero se puede comprobar que no es así, que la huella es totalmente distinta. Es más corto, empieza a un tono más bajo, y sube ligeramente. Son dos sonidos distintos, aunque quizás con origen común
¿Y que es la psicofonía?
Muy bien. Ya sabemos lo que no es. Falta saber lo que es. Lo cual sólo es posible cuando uno tiene controladas todas las variables, sigue una metodología clara y rigurosa, sabe lo que está haciendo, no tiene la manía de grabar sonidos saturando el micrófono, conoce todos los ruidos del entorno, conoce sus equipos en profundidad, y cuales son sus límites. Que no es el caso de GAIPO ni de CM, que creen que por llevar una cámara térmica, o cualquier aparetejo cuyo nombre suene a serio, están siendo serios.
Quienes sí conocen la zona rápidamente sugerido posibles ruidos que pueden sonar como ese "grito": un camión frenando o el chirrido de un tren.
Miren para empezar la zona donde está ubicada la casa cuartel:
Dos carreteras, un puente, una vía del tren, un central térmica enfrente, polígono industrial… ¿Mencioné ya la necesidad de conocer todos los ruidos del entorno? Lo paranormal sería que no hubieran grabado ningún ruido.
Al escuchar la psicofonía, ¿han oído el sonido de algo que parece un vehículo, o un tren pasando, justo antes del grito? Aparece como un ruido de baja frecuencia, que baja más de frecuencia, (que no de intensidad) justo cuando aparece el chirrido: es el hilillo azul que se ve en la parte baja del espectro en la zona en que aparece “el grito”
Y gracias de nuevo al banco de sonidos del MEC, tenemos el sonido del motor de un coche, acelerando y decelerando:
Creo que es fácil identificar cuando acelera, y cuando decelera el motor, ¿no?
Si se fijan de nuevo en el mapa, verán varias cosas:
- La vía del tren pasa cercana a la casa, y más adelante hace un giro cerrado.
- El puente en sentido bajada llega a una curva, aunque no muy pronunciada. Un camión podría frenar ahí.
- La carretera que cruza el puente por debajo acaba en un cruce, con curva cerrada, por lo que obligatoriamente un camión frenará.
Así que un posible origen a la acongojante psicofonía sería el freno chirriando de un camión o un tren.
¿Y desde cuando una psicofonía se oye?
Si usted es avispado, sabrá que lo más misterioso de las psicofonías es que no es oyen en el momento de grabarlas. Y el sonido del freno de un camión, o el chirrido de las ruedas del tren que pasa por debajo de la casa son bien audibles. Si escucha atentamente, notará una reverberación, igual que se nota cuando hablan los audaces himbestigadores, lo que dificulta entender lo que dicen. Es decir, al margen de lo que fuera, ese sonido era real, y bien audible.
Por otro lado, que aparezcan dos sonidos de la misma fuente en sitios distintos, podría indicar que es un ruido habitual de la zona. Lo que puede llegar a provocar que uno se olvide de escucharlos, que se acostumbre a ellos. Eso lo saben muy bien quienes viven cerca de un aeropuerto, por ejemplo.
Ahora es cuando vuelvo a la frase final de la grabación. Se que no se oye bien, y hay que ponerle un poco de voluntad. Por eso he preferido dejarlo para el final, después de que hayan tenido la oportunidad de intentar entender las palabras sin ningún tipo de condicionamiento, que ya es más de lo que hacen los misteriólogos. Espero que su oído funcione igual que el mío, y hayan entendido ¿se oye el ruido?, una pregunta sin tono de sorpresa, acerca de un ruido que se acaba de oír… y el único que se oye es el chirrido. Es decir, ese “grito” fue como mínimo escuchado por los himbestigadores.
Otra cosa es que para colarlo como psicofonía haya que decir que no se oyó.
Pero en fin; del antena de oro por su rigor informativo, era de esperar.
sábado, septiembre 02, 2006
El ovni de Olomouc
Según los expertos a los que no ha consultado GcL, esa luz pertenece a los gases del tubo de escape de una nave nodriza de Ganímedes, repleta de unicornios rosas preparándose para invadir y esclavizar a la humanidad, lo menos.
Una atmósfera loca
El día había empezado soleado, lo que después de 5 o 6 días seguidos lloviendo y nublado se agradecía bastante. Poco duró la alegría, porque rápidamente se nubló de nuevo y comenzó a llover. Una tormenta corta, a la que seguía un corto lapso de tiempo soleado. Así toda la mañana. En cierto momento, de los bosques cercanos, de los árboles, incluso del mismo suelo, se podía ver el vapor de agua condensándose y ascendiendo de nuevo al cielo para cubrirlo y empezar a descargar otra vez. Con esto quiero decir que era un día con una atmósfera bastante agitada.
Dentro de la atmósfera, se acumulan burbujas o masas de aire más caliente o frío que su entorno. Dependiendo de la presión y temperatura del aire del entorno, y de cómo varían con la altura, el aire puede subir, bajar, o estancarse. También puede llegar otra masa de aire a distinta temperatura y desplazar a la que hay.
Según la presión, temperatura y humedad del entorno, el aire caliente puede condensar el vapor de agua que contiene al ascender, y formar una nube que luego puede llegar a descargar agua, granizo o nieve. Cuando la condensación ocurre al nivel del suelo, pero la nube no asciende, se acumula hasta formar una niebla. Y si se combina con una atmósfera inestable, puede producir que el vapor de agua no se estanque, sino que se condense y ascienda desde el mismo suelo, tal y como sucedía aquel 8 de Agosto.
Todas estas burbujas y masas de aire cálido o frío se pueden estudiar también desde el punto de vista de la óptica. Suponen zonas de mayor o menor densidad del aire, que influyen en el índice de refracción de la luz. De esta forma, la atmósfera pasa a ser una lente gigantesca, extremadamente compleja: puede hacer converger, desviar o divergir rayos de luz, o puede separar la luz blanca en sus colores, por ejemplo.
Fruto de esta compleja lente, ayudada por la atmósfera loca de aquel día es este ovni de Olomuc. La propia luz del sol es reconducida y separada en colores por la lente de la atmósfera, de forma que casualmente aparece ese reflejo. Hay personas que creen que por entender cómo suceden fenómenos como la formación de un arco iris, o este reflejo, se les despoja de toda su belleza, cuando es justo todo lo contrario.
El ovni de Manises
Tras disfrutar de la vista, la mente se me fue al famoso ovni de Manises. Un resumen rápido para vagos: un avión volaba en dirección suroeste, sobre las Islas Baleares. El piloto observó una luz roja delante de él. Tras no poder confirmar con la torre de control la existencia de tráfico aéreo, y ante el miedo a un posible choque, el piloto decidió llevar el avión a tierra, al aeropuerto de Manises, en Valencia.
Un resumen de lo que probablemente ocurrió, se puede leer en un artículo de la Fundación Anomalía, que explicado rápidamente para vagos, fue que ese día existía una “inversión térmica” en la atmósfera. Habitualmente, la temperatura de la atmósfera disminuye según se sube en altura. Cuando por la razón que sea, esto no ocurre, sino que la temperatura aumenta, entonces se habla de “inversión térmica”. Esto puede provocar, por ejemplo, que burbujas de aire caliente no asciendan más allá de esta inversión. Que traducido al lenguaje de la óptica, quiere decir que el índice de refracción puede tener valores cambiantes, y pueden desviar la luz emitida por una fuente cualquiera.
En la trayectoria del avión se encontraba una refinería, con una llama en su parte superior. La luz emitida por esta llama fue reconducida y distorsionada a través de la “lente” de la atmósfera, de forma que el piloto observó una luz delante de él. A plena luz del día, el sol sería capaz de eclipsar cualquier reflejo de este tipo. Sin embargo, en la noche, luces más tenues pueden verse perfectamente, y la oscuridad de la noche hace que no haya referencias de ningún tipo para poder calcular de forma fiable un tamaño, o distancia a un supuesto objeto, que en este caso, era inexistente. Es al fin y al cabo, el mismo fenómeno de Olomouc, aunque la fuente de luz sea totalmente distinta.
Con fenómenos tan bellos y sorprendentes, ¿quién necesita unicornios rosas de Ganímedes?
viernes, julio 14, 2006
Cerrado por vacaciones...
Volvemos en Septiembre.
martes, julio 04, 2006
¿Donde está el avión?
Si bien en el ataque a las torres gemelas nadie duda de que dos aviones chocaron con ellas (a pesar de que luego se inventen que los aviones llevaban misilies acoplados , o que los secuestros no fueron tales), la ausencia de una imagen de un avión chocando con el pentágono disparó todas las pseudo-teorías, donde la más popular es que no fue un avión, sino un misil disparado por los propios americanos. Algunas variantes dicen que fue un jet pequeño, y las más rebuscadas incluyen junto con el misil, un avión grande (¡Oh, casualidad!, un Boeing 757, como el que chocó) que volaba bajo en ese momento para despistar, y que aterrizó en el aeropuerto que está justo detrás del pentágono (y sin que se enteran los controladores aéreos del aeropuerto, claro)
Así que se pedía la desclasificación de estos videos, junto con otros de una gasolinera colindante, y un hotel cercano que presuntamente enfocan hacia el pentágono.
La desclasificación de los videos de seguridad del pentágono, sin embargo, no mostraban lo que se esperaba: el avión. Al contrario, mostraba un reflejo - borrón - mancha blanca, y seguidamente la explosión. Así que la falta de avión, y de una imagen nítida y clara de lo que pasaba por allí, dio pie a la imaginación conspiranoica para decir que ese video confirmaba el impacto de un misil.
El gran argumento es que no se ve el avión. No importa que no se vea un misil.
¿Y por qué no se ve al avión? Pues eso vamos a intentar contestar.
La cámara de seguridad
Una cámara de seguridad no es como una cámara normal. Las normales toman varias imágenes en un segundo, de forma que cuando reproducen aparentan una continuidad en el movimiento.
Una cámara de seguridad de circuito cerrado (CCTV)[3], toma menos imágenes para ahorrar espacio al almacenar las grabaciones, y la reproducción va “a saltos”. Casi parece que vaya a camara lenta. Tïpicamente, coge entre 1 y5 imágenes por segundo. Según se ve en los videos del pentágono, en la reproducción hay aproximadamente un fotograma por segundo. Aparecen en algún momento coches y personas moviéndose, y el movimiento aparenta ser el normal de “tiempo real”, así que no hay por qué pensar que ese valor no es correcto.
Otro aspecto a tener en cuenta es que las cámaras están diseñadas para lo que hacen: vigilar la entrada de coches al parking del pentágono, donde el coche debe pararse a esperar que se abra una barrera. En ningún caso están diseñadas para captar movimientos rápidos, y menos aún objetos lejanos. El hecho de captar objetos cercanos hace además que la imagen esté ligeramente distorsionada, para poder captar un mayor ángulo de visión. Esta distorsión sin embargo, no es importante para objetos lejanos.
Tomando referencias
Cogiendo una imagen de uno de los videos, vamos a tomar referencias para reconocer cual es el campo de visión de la cámara:
La cámara enfoca directamente hacia las columnas centrales de la fachada del pentágono. A la izquierda se ve la sombra de una esquina del edificio, y a la derecha hay dos referencias: un cambio de color en el asfalto, y lo que parece una pared blanca de un edificio lejano. Con estos elementos, podemos situar las cámaras y su campo de visión:
Una línea roja indica la posición del impacto, y la otra el límite del campo de visión. Ésta última línea es la más importante, porque nos va a permitir calcular qué distancia en la trayectoria del avión es capaz de ver la cámara. Sin embargo, está sujeta a una apreciación subjetiva de cual es la referencia para dibujarla. Si amplian la imagen, verán que abajo he tomado una pared de un edificio, que por su orientación, y por la orientación del sol estaría iluminada, dando un reflejo más claro (si el Norte son 0º, y 90º el Este, el día 11-9-2001 a las 9.37 el sol venía con orientación de 110º, es decir, Este-Sureste, calculado con el programa EZCosmos) (Compárese con la imagen del video) Como esta apreciación es subjetiva, y a lo mejor no les gusta, les animo a que se hagan sus propias cuentas, una vez explique las mías.
Las imágenes estás cogidas de Google Maps [4], porque tienen una hermosa barra de escala, que nos sirve para traducir píxeles en metros y viceversa. En la escala en que he cogido la imagen, cada 109 píxeles representan 50 metros. Con esto, podemos seleccionar la parte de la imagen que nos interesa, y empezar a calcular distancias:
(la linea morada indica la orientación de la cámara, que es casi perpendicular a la trayectoria del avión)
Cualquier programa de dibujo, a la hora de pintar una línea indica la longitud en coordenadas (x,y), que con el teorema de Pitágoras podemos convertir en distancia en píxeles. Esta distancia la convertimos en distancia en metros con la equivalencia hallada en la barra de escala.
Distancia cámara – zona de impacto: 204 metros. Por comparar, en un sitio web[5] que encontré calculó de forma parecida, con otra imagen, esta misma distancia, dándole un resultado de 627 pies, que son 191 metros. Un valor similar al mío, teniendo en cuenta que en todos estos cálculos hay mucho “ojímetro”. Así que no vamos mal encaminados.
Trayectoria visible del avión: El ángulo de visión de la cámara abarcaría la trayectoria entre la zona del impacto, y su límite de visión. Esto equivale a una trayectoria de 73 metros.
La velocidad del avión, según el informe oficial [6], que cita un estudio del trayecto del avión [7] hecho por el NTSB [8], afirma que en el momento del impacto el avión viajaba a 530 millas por hora, es decir, 850 Km/h. A esta velocidad, en un segundo el avión recorre 236 metros. Esta distancia está pintada en una línea verde. Esa es la distancia que recorrería el avión en un segundo, el tiempo que transcurre entre que la cámara capta una imagen y la siguiente.
¿Qué quiere decir esto? Que la cámara bien podría captar una imagen cuando el avión está fuera o entrando del campo de visión, y en la siguiente, la explosión, sin que aparezca el avión entre medias. Aún si la cámara captara 2 imágenes por segundo, querría decir que el avión recorre 118 metros entre cada toma de imágen, una distancia todavía mayor que los 73 metros del campo de visión, y ocurriría lo mismo.
Si la velocidad estuviera mal estimada, entonces la situación anterior dos fotogramas por segundo sería equivalente a que el avión fuera a una velocidad a la mitad de la estimada, y la toma de imágenes fuera de 1 por segundo. A una velocidad de 425 km/h, el avión recorrería 118 metros en un segundo, y las imágenes del video seguirían siendo compatibles con la hipótesis del avión.
Como ya he dicho, la toma de referencias es muy subjetiva, así que en realidad hice varias pruebas tomando distintos puntos. La más “favorable” para que un avión pueda entrar en el campo de visión dentro del tiempo en que se toman imágenes por la cámara, es si en vez de la pared, se toma la torre más al Oeste que se ve en el edificio de antes:
Si la cámara toma dos imágenes por segundo, entonces la primera imagen mostraría al avión entrando en el campo de visión, y la siguiente el momento de la explosión.
Tanto este caso, como el anterior con un campo de visión distinto, son perfectamente compatibles que no ver un avión volar hacia la fachada. Aunque la referencia que se toma para delimitar el campo de visión es subjetiva, el resultado final no es muy distinto en ambos casos.
Para terminar esta sección, les animo a dibujen el angulo de visión que necesitaría la cámara para poder llegar a cubrir los 236 metros de trayectoria que necesitaría para asegurar que el avión entra en al menos un fotogramas, y estimen si ese es el campo de visión que se ve en el video.
¿Y el misil?
Antes he apuntado que la trayectoria del avión es casi perpendicular a la orientación de la cámara. Esto quiere decir que el avión se vería prácticamente en toda su longitud. Sabiendo la trayectoria que ve la cámara, y el tamaño de un Boeing 757 (47 metros), se puede pintar su tamaño, el de un misil, y comparar con la mancha del video.
Si la trayectoria fuera de 73 metros (línea blanca), se puede medir en píxeles esa distancia en la imagen, para obtener la relación pertinente para los cálculos.
Por otro lado, se puede medir el número de píxeles de la mancha blanca, y transformar a metros (delimitado por líneas verdes): 21 metros. Si el avión no ha entrado entero en la imagen, sería un tamaño compatible con el avión, pero no con el misil.
Si hacemos lo mismo con la referencia de 110 metros:
Resumiendo
La cámara toma imágenes a un ritmo de una por segundo. En ese intervalo, un avión a 850 Km/h, recorre 236 metros. Esta distancia es mayor que el trayecto que la cámara es capaz de registrar, unos 75 metros. Si la velocidad del avión fuera la mitad de la estimada oficialmente, o si la cámara registrara 2 fotogramas por segundo, el avión seguiría sin tener por qué aparacer en las imágenes.
Tomar una referencia para abrir el ángulo de visión, y que la cámara cubra más trayecto para aumentar la posibilidad de ver el avión, no es suficiente para que el avión quede grabado.
Por tanto, es perfectamente posible que la cámara no registrara al avión aproximándose antes de estrellarse, incluso si la velocidad del avión fuera la mitad de la estimada oficialmente.
Por otro lado, la comparación de tamaños entre la mancha difusa, un avión y un misil, es favorable al avión. Si se toma otra referencia para abrir el campo de visión, tiene como contrapartida que la comparación de tamaños es aún más favorable al avión.
Incluso, si asumimos que la cámara tiene un tiempo de adquisición de imagen típica de una cámara de fotos (1/125 segundos. No confundir con el tiempo muerto entre la toma de dos imágenes), en ese tiempo un objeto a 850 Km/h recorrería alrededor de 2 metros, por lo que un misil de 6 metros dejaría una mancha de 8 metros, que sigue estando lejos del tamaño de la mancha observada en el video.
Por tanto, aunque este video no demuestra que fue un avión lo que se estrelló en el pentágono, la comparación dice que es más probable la hipótesis del avión que la del misil.
Y si se observan las pruebas que sí demuestran que fue un avión, ni siquiera haría falta escribir este post.
[1] http://judicialwatch.org/flight77.shtml
[2] http://www.judicialwatch.org/
[3] http://en.wikipedia.org/wiki/CCTV
[4] http://maps.google.com
[5] My analysis of the Pentagon CCTV frames
[6] Informe oficial 11-S
[7] NTSB report,“Flight Path Study—American Airlines Flight 77,” Feb. 19, 2002;
[8] www.ntsb.gov
[9] http://en.wikipedia.org/wiki/AGM-86
[10] http://en.wikipedia.org/wiki/BGM-109_Tomahawk