lunes, octubre 24, 2005

Ruidos del Más Allá II

En el capítulo anterior...

Vimos qué tipo de ruido puede tener un aparato como una grabadora. Es un ruido intrínseco al propio aparato, es decir, es imposible deshacerse de él, y siempre va a estar presente, en mayor o menor medida. Por eso conocer la fuente que lo origina, y las propiedades que lo caracterizan es fundamental para quien quiera grabar supuestas voces psicofónicas, y querer distinguir lo que es sólo ruido, lo que son variaciones del ruido natural del aparato, y lo que son señales distintas a éstas.

La principal fuente de ruido vimos que era el motor. Introduce una intensidad eléctrica con una cierta frecuencia que pasada por un altavoz, genera sonido en el rango audible. Una variación, o perturbación en su giro puede producir cambios en esa frecuencia. Por otro lado, vimos que radiaciones externas también pueden añadirse al ruido, donde la más importante es la producida por la red eléctrica de 50 hz y los armónicos que introduce dentro del circuito eléctrico. En general, cualquier aparato puede producir una radiación con una frecuencia característica suya: vimos el ejemplo de un monitor donde se colaba la frecuencia de barrido vertical, y cómo la corriente eléctrica de unos auriculares conectados a un radio cassette interfería con el circuito del walkman para registrar la "Marcha Radetzky", lo cual salvando las distancias, y el tema de la modulación de la señal, llevaría a la pregunta de si una señal de radio (no solo la comercial, sino también radioaficionados, o incluso satélites de comunicación: la radiofrecuencia va desde los hz hasta los Ghz) puede colarse igualmente en un grabador, aún no registrando sonido inteligible, pero sí introduciendo algún tipo de sonido que entre tanto ruido pueda interpretarse como palabras o música. O si incluso fuese posible que la señal fuera demodulada (el circuito que lo hace es muy simple), y registrar sonidos inteligibles. La pregunta tiene bastante sentido, a la vista de los resultados anteriores.

También conviene recordar que éste tipo de ruido es sólo una de las varias contribuciones que se pueden tener: la cinta tiene su propio ruido, el micrófono tiene sus características de frecuencia y ganancia. Incluso el lugar donde se esté grabando puede presentar ruidos, porque a cierta distancia haya fuentes de ruido, que aunque atenuadas lleguen a poder registrarse (en especial los sonidos graves), corrientes de viento, edificios que "crujen", tendidos de alta tensión, vibraciones del suelo, cercanía a una carretera, pájaros, goteras, paseantes no esperados gritando en la lejanía... El ruido final va a ser un conjunto de muchos factores, y quien quiera ponerse a intentar registrar psicofonías va a tener que caracterizar primero todos y cada uno de ellos para estar completamente seguro de estar grabando "otra cosa" distinta al ruido, sonidos del ambiente, o interferencias de cualquier tipo.

Una de psicofonías

Es obvio que nadie que quiera evitar interferencias va a enrollar su grabadora con un cable por donde pasa una corriente eléctrica dependiente del tiempo, ni manipulará el motor para que su movimiento de giro no sea uniforme. Así que la pregunta del millón es ¿estos ruidos, tanto el intrínseco a la grabadora como el producido por compatibilidad electromagnética, pueden llegar a confundirse con una psicofonía?

Quizás por la falta de entrenamiento en el oído (algo que los expertos reconocen como muy importante), no hemos detectado nada que nos parezca algo en todas las pruebas que hemos hecho. Así que hemos buscado por varias webs alguna psicofonía "de las de verdad" para comprobarlo.

Hay que decir que es difícil encontrar un psicofonía que no haya sido previamente tratada, sino que la mayoría se hallan ya "analizadas", si por ello entendemos "pasarle todos los filtros y ecualizados posibles hasta que suene algo más claro". Si no se conocen los ruidos característicos del sistema entero (grabadora, micrófono, cinta, ambiente, ...) se corre el riesgo de perder información. Incluso el formato de grabación si incluye compresión (como el MP3) elimina información. Puede o no ser relevante, pero siempre es mejor tratar los datos "crudos".

Cada aparato y situación es un mundo, y es tarea del interesado determinar cual es el ruido en cada caso. Intentar analizar independientemente un supuesto sonido sin conocer el aparato, ni las circunstancias en que se grabó no es algo trivial de hacer, y puede ser fácil meter la pata. Así, no es intención nuestra dar una explicación definitiva sobre el origen de las dos psicofonías que hemos seleccionado, sino sólo hacer notar cómo éstas poseen características que se pueden relacionar con lo explicado en el capítulo anterior.

Latidos

La primera corresponde a unos latidos, grabados por Rosa Mª Padilla (http://www.canalincognito.com)/, que se pueden descargar en su página web:




Se oye un sonido continuo de alta frecuencia, y se intuyen unos latidos o pulsos de baja frecuencia. Suponemos que fue tomada en una grabadora analógica, y posteriormente digitalizada a una frecuencia de muestreo de 32 Khz (datos que se obtienen de Goldwave).

Su espectro de frecuencia tiene este aspecto:



Tiene una marcada tendencia de ruido 1/f, y se intuye un ecualizado que le da cierta ondulación al espectro. Probablemente a la compresión (es un fichero MP3) o a un filtrado paso-bajo de 11Khz, la parte de más alta frecuencia se ha perdido. Se ven una serie de picos: Los de más alta frecuencia son una familia de señales, siendo la mayor a 4.42 Khz, otras a ±100, 200, 300... hz, y otras menos intensas a ±50,150,250... hz, y existen sus segundos armónicos en la zona de 9 Khz. Estas frecuencias son las responsables del zumbido de alta frecuencia que se oye en toda la grabación. Si recordamos la interferencia producida por un altavoz conectado a la red eléctrica, sólo vimos el espectro de baja frecuencia. El espectro entero es este:



donde se puede ver una familia similar de picos, aunque a frecuencia superior (15.6Khz el mayor, y el resto a ±100, 200, 300 hz...). Una frecuencia de muestreo de 32 Khz debería ser capaz de muestrear correctamente una frecuencia de 15.6 Khz. El espectro de la interferencia del altavoz estaba muestreado a 44.1 Khz. Si suponemos que es la misma señal, proviniente de un aparato conectado a la red, habría que suponer entonces que no ha sido correctamente muestreada en ninguno de los dos casos, lo que inplicaría que la señal tiene una frecuencia mayor de 22Khz.

El latido es un sonido de baja frecuencia, y su parte de espectro es esta:


Se ve en el espectro que, posiblemente debido a la compresión del fichero, la tendencia de 1/f se trunca, cae bruscamente, y no vuelve a aumentar, que sería lo normal. Aparecen una serie picos, que se pueden intentar clasificar en armónicos: Los armónicos de 486 hz, que por ser los más intensos, podrían ser del motor. Existe otra familia de armónicos a 360 hz, y varios picos dispersos. Por debajo de 200 hz, los picos tiene una relación señal/ruido baja. El único pico por debajo de 200 que sale de forma inequívoca del ruido es el de 50 hz.

En cuanto a los latidos, son sonidos muy graves, de la parte de muy baja frecuencia. Filtrando diversos intervalos de frecuencia, se puede comprobar que el latido se produce principalmente en ese rango por debajo de los 200 hz donde la contribución más clara es de 50 hz. Usando un filtro pasa-banda centrado en esa frecuencia para aislarla, la forma de onda que queda es ésta:



En la gráfica se ve la forma de onda A(t) (en negro) y su amplitud (rojo), y para mayor claridad, debajo está el cuadrado de la intensidad de la onda (azul) (si se me permite, es un "pequeño truco" para poder apreciar visualmente mejor lo que se quiere decir). En ésta última se aprecia muy bien una intensidad baja, que oscila dentro de unos valores que se podría considerar la banda de ruido, o señal de fondo (señalado su borde superior con una línea de puntos), pero en ciertos momentos, la intensidad sube notablemente por encima de esta banda, justo los momentos en que se oyen los latidos. Si los latidos no tuvieran una componente a 50 hz (entre otras frecuencias), entonces no aparecerían estos picos por encima del fondo.

Resumiendo, tenemos:
- Posiblemente, un motor que genera un ruido de 486 hz.
- Posiblemente, interferencia con un aparato eléctrico ¿conectado a la red de 50 hz?, que genera una señal a 4.4 Khz tras el muestreo, con picos satélite a ±50,100,150,... hz
- A muy baja frecuencia (f menor de 200)la frecuencia de 50 hz es la que mejor sobresale por encima del ruido.
- El sonido del "latido" está en la zona de f menor de 200 hz, dominada por ruido, y donde la contribución más clara es la de 50 hz, cuya intensidad sigue el ritmo de los latidos.

¿El latido es producido simplemente por fluctuaciones en las interferencias presentes en toda la grabación?


Matada

El otro ejemplo lo hemos encontrado en la web de www.adimensional.org, grabado por David Garcés. Supuestamente, la psicofonía diría la palabra "Matada". Pueden descargarla desde su sección de grabaciones, dentro del apartado de psicofonías.

Está muestreada a 16 Khz, y en formato MP3.

Merece la pena escucharla varias veces con atención. Las primeras veces, se escucha un ruido continuo (¿el motor?) y tres golpes de sonido que parecen decir "Matada". Con más atención, se escucha un click justo antes de la palabra. Se suele decir que este click es típico que aparezca precediendo a una psicofonía (aunque también hay quien reconoce que no es tan habitual). Si se escucha con más atención, antes del click también se aprecia un susurro, arrastre o ruido.

El sonido tiene un inicio en que sólo se escucha fondo, sin click ni psicofonía, así que lo hemos aprovechado para hacernos una idea de cual es el ruido natural del sistema de grabación. Su espectro:



Se ve la pérdida de información a alta y baja frecuencia, debida probablemente a la compresión. Por debajo de 1.5 khz, se observan sólo unos pocos picos que sobresalen de la banda de ruido, entre ellos: 511, 766 y 1024 hz. Los tres son equidistantes (~250 hz de diferencia entre ellos), aunque sin embargo no aparece la frecuencia de 250 hz, lo que habría hecho que se pudieran considerar como armónicos de 250. En todo caso, estas frecuencias se podrían atribuir al motor.

Por debajo de los 200 hz, se aprecia el ruido 1/f, de donde no se puede afirmar con seguridad que existan señales, ni siquiera la de 50 hz aunque lo parezca, dado que a partir de esa frecuencia el ruido cae a cero, debido (quizás) a la compresión, y se pierde la información.

Respecto a la palabra, su espectro, comparado con el fondo es éste:



Aparecen nuevas frecuencias: entre 152 y 163 hz, entre 200 y 250, siendo la más importante la de 230, y en un rango entre 450 y 600, incluyendo la frecuencia del motor. Parece también que a baja frecuencia se reduce el ruido y se descubre un pico a ~80 hz (160 hz podría ser su segundo armónico, y 240 hz podría ser el tercero, camuflado en el rango 200 a 250 hz), aunque por ser la zona del espectro dominada principalmente por ruido, no es fiable esta apreciación.

Estas frecuencias son las que producen el sonido "Matada". Respecto al click, no se ve en la comparación de espectros, pero se puede aislar en un rango de frecuencias entre 2000 y 3000 hz. Volveremos más tarde sobre él.

Podemos analizar por separado cada frecuencia significativa, haciendo filtrados de pasa banda centrados en cada frecuencia de interés, y ver cómo varía el cuadrado de su intensidad con el tiempo:



Nota: La gráfica de 50 hz se ha multiplicado por 0.1 para reducirla de tamaño, y la gráfica del click se ha multiplicado por 10 para aumentarla, y poder ver todas a la vez. El oído tiene una respuesta distinta a cada frecuencia, de forma que hay frecuencias que pueden ser percibidas con más intensidad o "volumen", aunque su intensidad real sea mucho menor, y viceversa, sonidos con alta intensidad que se perciban muy débiles.

50 hz:
No muestra ningún tipo de patrón, ni tiene correlación alguna con los sonidos que aparecen. Se podría considerar sólo ruido aleatorio.

511 hz:
El (posible) ruido del motor tiene una contribución más o menos constante, con pequeñas variaciones, hasta que llega a la palabra: entonces sufre dos caídas bruscas. Si fuera un sonido o interferencia externa que se añade al fondo, las contribuciones se sumarían a la del motor, pero en cambio, la intensidad baja de forma brusca. Podría ser indicio de que "algo" ha pasado en el motor.

200-250 hz:
Su contribución es sólo ruido, a excepción del momento en que aparece el click, y es la componente principal de la primera sílaba.

150-160 hz:
Es sólo ruido hasta la aparición de la palabra, donde forma las dos últimas sílabas. También parece salir del ruido cuando aparecen los clicks:

Click (2000-3000 hz):
Esta gráfica se halla multiplicada por 10. Al aislar este sonido con un filtro de pasa-banda, aparecen dos nuevos clicks de menor intensidad que estaban escondidos en el ruido. Y curiosamente, justo después aparecen sendas contribuciones (que apenas salen de la banda de ruido) de 150-160 y 200-250 hz, que podrían ser el susurro o arrastre que se oye antes del tercer click (el audible en el sonido original sin filtrar) y la supuesta palabra. Los clicks, están aproximadamente en momentos de tiempo casi equidistantes: t=0.29 s, t=0.61 s y t=1.01 s. Son pocos para poder establecer una periodicidad. Una grabación larga donde se pudieran escuchar varios seguidos podría determinar si es algo aleatorio o periódico. Si fuera algo periódico, probablemente se podría achacar a algún aspecto de la grabadora o la cinta, porque son los únicos elementos que poseen movimientos o funcionamiento de este tipo.

En la anterior psicofonía, se podía ver cómo una posible interferencia electromagnética estaba presente y se podía relacionar con la inclusión. En ésta, aún teniendo otras contribuciones a las que en principio no es evidente asignar un origen, sí se puede ver cómo la frecuencia que viene probablemente del motor está presente, y también se puede relacionar con la inclusión.

Los análisis de psicofonías

En estos dos ejemplos, hemos visto que los ruidos de los que hablábamos en la primera parte pueden efectivamente estar presentes, e incluso ser parte (y puede que importante) de la psicofonía. De ahí la importancia para quien quiera grabar e intentar demostrar la paranormalidad de éstas conozca su equipo. Aquí nos hemos fijado en una sola fuente de ruido, pero puede haber más: la cinta, el micrófono o el lugar, que probablemente sean mucho más importantes, y tengan más peculiaridades.

El gran problema del análisis de psicofonías es que nos encontramos ante un "producto final". Es decir, "algo" ha ocurrido durante la grabación, pero no sabemos el qué. Sólo podemos analizar el resultado final de ese suceso. Y de ahí, estrictamente, lo único que se puede averiguar es lo que finalmente ha quedado: qué sonidos se han registrado, pero no de donde han salido y cómo han llegado allí. De forma indirecta, se puede intuir su procedencia, pero eso depende del conocimiento previo de otros factores, como todas las fuentes de ruido. Al comparar el comportamiento de estos factores con el observado en la grabación es cuando se puede inferir o sugerir que la presunta inclusión puede relacionarse con dicho factor.

Conociendo qué rastro deja el motor y una interferencia electromagnética, hemos detectado ambos en dos psicofonías, lo que permite colocar algunas piezas del puzzle.

Quienes sostienen hipótesis acerca del Más Allá, telepatías, partículas cuánticas o impregnaciones ambientales, deberían determinar qué rastros podrían dejar éstas en una grabación, para poder compararlo su "producto final". Si de verdad alguno desea demostrar alguna de éstas hipótesis y revolucionar la ciencia, es por donde debería empezar. Pero grabar por grabar indiscriminadamente, es la mejor forma para maravillarse por no encontrar una explicación lógica.

18 comentarios:

Anónimo dijo...

"y el tema de la modulación de la señal, llevaría a la pregunta de si una señal de radio (no solo la comercial, sino también radioaficionados, o incluso satélites de comunicación."

Grabando en música en una doble pletina he llegado a pillar RadioTaxi, lo cual me lleva a pensar que la señal iba sin modular. De todas formas, si la señal fuese modulada y como indicas acertadamente, un ruido entre otro ruido puede tener interpretaciones inquietantes. Parte del problema es lo mucho que se amplifica la grabación. Todavía no he escuchado una sola psicofonía en la que el ruido de fondo no sea estruendoso en comparación con la supuesta voz.

Anónimo dijo...

Macías,

he hecho alguna prueba con goldwave (que permite transformaciones matemáticas a un sonido cualquiera) simulando una onda de amplitud modulada por el sonido de una voz, y me sorprendió ver que la voz es bastante reconocible. Suena un poco "robótica", pero el sonido es muy claro y perfectamente entendible.

Anónimo dijo...

Tienes razón, depende de la modulación habrá intervalos en los que el sonido sea muy parecido a la onda sin modular.

Veo que estás haciendo un monton de pruebas. Juntando esto con los ruidos atrapados en el tiempo acabarás teniendo material para un libro sobre psicofonías. Tal vez consigas un bombazo editorial como el de Amorós.

Remo dijo...

Estoy con Macías P., vaya cantidad y calidad de trabajo!!! Me dejas epatado. Me lo voy a volver a leer, porque realmente es mucho material y muy bueno...

Anónimo dijo...

Mi deformación profesional (soy ingeniero civil) deja mucho que desear en este campo, pero puedo reconocer los sonidos en cuestión, porque entre mis aficiones se encuentra la de arreglar radios y grabadoras antiguos. Los latidos suenan sospechosamente similares a una grabadora de mano con polvo acumulado en el motor, lo que provocaría que éste avance a trompicones enrollando y desenrollando la cinta en intervalos más o menos constantes.

En cambio, en la grabación que supuestamente dice "matada" yo escucho "wawawe". Si escuchamos el sonido de arrastre, el click y el wawawe, me suena curiosamente conocido: es el efecto de una platina de grabación subiendo y bajando tres veces tras un golpe, desajustando la cinta (el "click" viene del mecanismo que sujeta la cabeza grabadora). El ruido se produjo, probablemente, porque alguien cambió la grabadora de mano y le dió un golpecito con un reloj, o porque estaba en una mesa y la levantaron con rapidez.

Eso es lo malo que tiene no saber cómo funcionan las cosas, que uno acaba diciendo muchas cosas complicadas sobre algo más bien sencillo. Pero soy el primero en admitir que también he usado explicaciones paranormales: recuerdo que una vez le dije a mi hijo de tres años que el teléfono funcionaba porque un duendecillo similar a su tío el chaparrón (mi cuñado, que mide un metro y medio) vivía adentro...

De cualquier manera, mucho ánimo. Es agradable saber que hay gente que busca educar a la gente, en vez de aprovecharse de ellas, como Amorós y Maussán.

Anónimo dijo...

XDDD

¿Qué editorial me recomendais?
Colección Ekos-SEIP, Editorial EDAF (archivo secreto de Iker Jimenez), editorial Nowtilus (tambien del SEIP, creo...)

Jack
Siempre me ha parecido que el click se podría deber a algún tipo de fallo mecánico, pero no sabría como demostrarlo.

De todas formas, estoy seguro que si le preguntas a los autores de las grabaciones te dirán que no, que ellos no dieron ningún golpe, que no había nadie, etc, etc...

Una pregunta, ¿una vibración transmitida por el suelo, podría llegar a producir el mismo efecto que comentas de subir-bajar?

Hairanakh dijo...

Algunos comentarios:

- Todo sistema de grabación incluye un filtro paso-bajo para limitar las frecuencias altas y evitar el aliasing. Esto puede deberse a la configuración del compresor mp3, a la del programa de adquisición, a la de la tarjeta de sonido con la que se digitalizó, a... Lo mismo para la eliminación de las frecuencias bajas que normalmente contienen poca información y mucho ruido. Además, el sistema auditivo humano es capaz de reconstruir las frecuencias inferiores a partir de las superiores (es lo que sucede, por ejemplo, al hablar por teléfono) en determinadas señales (como la voz).

- La conformación del ruido se debe al compresor mp3. En la primera 'psicofonía' el ruido es mayor en las proximidades de los picos espectrales. Ese ruido no se oye (queda 'enmascarado' en el oídopor las frecuencias cercanas con más intensidad) y, por tanto, el codificador puede introducir ruido en esas partes de forma artificial.

- No se puede emitir radio 'sin modular'. Pero la demodulación de AM es verdaderamente sencilla, ya que sólo hace falta un diodo y un filtro paso-bajo. Cualquier circuito no lineal puede comportarse como un diodo y casi cualquier cosa (entre ellas, el propio oído humano) como un filtro paso-bajo. Así que demodular AM es sencillo.

Anónimo dijo...

Yo en la de "matada" escucho más bien "no toca", abriendo un poco la A final con pronunciación catalana. Es como si fuera el espíritu de un catalán quejándose por su mala suerte con la lotería ;)

Estas divergencias interpretativas hacen apuntar, lógicamente, a que simplemente es un ruido que por tener forma ligeramente vocálica tratamos activamente de asociarlo a palabras.

En la de los "latidos", por ejemplo, en la parte que precede al primer "latido", si se le pasa un filtro de paso bajo (yo he usado uno simple de 400 Hz) para quitarle el fuerte ruido de alta frecuencia se puede escuchar un sonido que, con un poco de imaginación y un mucho de buena voluntad, se podría asociar a "ñaca". Si el ruido fuera más rico en armónicos se le podría sacar más partido aún y se le podría hacer confesar casi cualquier cosa.

En la de "matada"/"no toca" observo picos en frecuencias que para los programadores son "números mágicos": 64, 128, 256, 512, 1024... (son potencias de dos). Analizando yo mismo el espectro me he dado cuenta de que existen picos (más o menos ocultos por otros, eso depende, pero presentes en cualquier caso) justo en esas frecuencias más/menos uno o dos Hz. Me da en la nariz que debe de ser una característica del sistema de compresión. No sé si es "culpa" del mp3 o si ya había sufrido alguna transformación previa. Me queda la duda de si el original proviene realmente de una grabadora de cinta. Quizá el mismo autor quiera aclarárnoslo.

-- Pedro Gimeno

Anónimo dijo...

Igual el fantasma era de Sort, que se quiere quedar el con todo el premio :D

No se si será el caso del MP3, pero creo que hay sistemas de compresión que se basan en la transformada rápida de fourier (FFT), que funciona con un número de datos que sea potencia de 2. En ese sentido, encontrar picos en armónicos 2^n sería el candidato perfecto, pero siendo un algoritmo específico para sonido, resultaría raro que metiera esos artefactos, y de forma tan evidente.

El sonido de "matada/no toca/wawawe" he supuesto que venía de una grabadora con motor. Si no lo era, entonces hay que buscar otro origen al pico de 511, pero creo que de lo que no cabe duda es que el fondo "natural" cambia, es algo presente (y perfectamente normal y mundano) en toda la grabación que sufre una perturbación y está relacionado con el palabro.

Anónimo dijo...

Sobre la interpretación, resulta un tanto extraño. Se lo pasé a unos compañeros de trabajo y todos escucharon wawawa o cacaca.

Lo he comentado alguna vez, pero creo que no está de más mencionarlo. Nuestro cerebro asocia los sonidos al fonema que mas nos recuerda al mismo. Es posible que si lo escuchase el hablante de otro idioma, el significado sería otro.

Anónimo dijo...

La verdad es que el trabajo realizado para el análisis de psicofonías en esta página me parece fabuloso y digno de mención.
La psicofonía "Matada" que habeis comentado está captada con una grabadora sanyo de reportero, ya no la tengo pero era parecida a una Trc-1148 y un micro omnidireccional sony Ecm-f8 que es lo que utilizaba en aquella época, grabada en el pubeblo abandonado de Domeño en Valencia.
Imagino que la grabación estará normalizada para que se escuche mejor, eso sí, está pasada directamente de wav a mp3 con el programa cdex.
Como podeis esuchar en el último monográfico que hicimos sobre psicofonías cada vez somos más escépticos con las grabaciones obtenidas, ya que muchas pueden ser ruidos, fallos en la grabación e interferencias de multitud de aparatos.
Lo dicho, enhorabuena.
David Garcés

Anónimo dijo...

Muchas gracias por tus comentarios, David.

Gracias también por los datos complementarios sobre la grabadora y micrófono, aunque no creo que fuera capaz de sacar nada más de ellos. Hay tantos factores que pueden entrar en juego, que para analizar todos habría que dedicarse en exclusiva.

Un saludo

Anónimo dijo...

Tener una grabadora en contacto directo con el suelo logra colocar algunos ruidos de fondo bastante interesantes. Por todos quienes saben algo de física es bien conocido que el sonido viaja más rápido por un medio sólido que por uno líquido o por uno gaseoso, y que en el vacío el sonido no se transmite en absoluto. Pues bien, con una pequeña grabadora de mano de reportero, marca sony, modelo pressman, fabricada en 1978 (de la que me siento particularmente orgulloso de haber podido reparar) una vez se me filtró un curioso sonido similar a un latido cardiaco que aumentaba en frecuencia y después disminuía en frecuencia y volumen hasta confundirse totalmente con el ruido de fondo. Esto sólo se apreciaba en el osciloscopio, ya que al escuchar la grabación uno sólo escuchaba el ruido de fondo. Tras eliminar algunos problemitas con la fase mecánica del aparato y tratar de obtener una nueva grabación, nunca más me volvió a salir ese sonido.

Con ese espíritu inquisitivo que tenía en ese tiempo, me fijé en un detalle: mi mesa de trabajo era en realidad parte de la pared, ya que trabajaba donde antes había sido la cocina de mi casa. El micrófono del aparato estaba ubicado directamente encima de la mesa. Y en ese día, y a esa hora, a una distancia de unos cuantos kilómetros, se encontraba la vía del tren. El sonido, a la luz de esa información, súbitamente se convirtió en el paso de un tren de carga a baja velocidad por un cruce en una avenida. Acto seguido aceleré ligeramente la velocidad del motor de la grabadora y súbitamente, al alcanzar una frecuencia superior a 20 Hz, se escuchaban los "latidos" del tren al cruzar.

Para obtener una buena grabación es impresindible que el sistema no vibre. Si uno camina con una grabadora de baja calidad, no sólo se escucharán nuestros pasos, sino también el mecanismo golpeando con la carcasa o la cinta. Si uno utiliza una grabadora de alta calidad y alta sensibilidad, se escuchará la respiración e incluso los latidos cardiacos de quien cargue el aparato. Si se deja la grabadora en un lugar sólido, las vibraciones del sistema ocasionarán ruidos, esté encendido el micrófono o no. La grabadora debería descansar en un lugar que absorbiera las vibraciones, para minimizar (que nunca cancelar) los ruidos internos. Inclusive si tratas de aislar la grabadora en una jaula de faraday las mismas características propias del proceso de grabación contribuyen con su buena dosis de ruidos extraños. Si le agregas fuentes potenciales de contaminación, como teléfonos celulares (yo escucho al mío antes de que empiece a sonar, con mis audífonos de cancelación de ruido), otra grabadora, un radio de banda civil o casera, un vehículo cercano o simplemente a que la ionósfera reflejó alguna parte de la portadora de radio de la BBC en banda corta, encontraremos una bonita fuente de psicofonías.

Y esto me recuerda, además, que en una psicofonía colgada en la web de adimensional, se escucha con voz lastimera las frases "¿Por qué me habéis matado? Yo estaba viva...". Yo siento que he escuchado esa frase antes. No sé de donde, sin duda de alguna película de terror doblada en España , pero esa línea yo la he escuchado antes.

Anónimo dijo...

Hola allí Gluón con Leche, CONOCIDO que estoy practicando
surf para una buena experiencia del blog en musica de rbd y
que descubrí su gran sitio. Aunque el Ruidos del Más Allá II no era
lo que estoy buscando él consiguió exactamente
ciertamente mi atención e interés. Ahora veo porqué
encontré su blog-sitio excelente cuando buscaba para
sitios relacionados musica de rbd y estoy alegre yo
encontré su sitio aunque su no un fósforo exacto.
Poste excelente, gracias por leído.

Anónimo dijo...

Jack, gracias por toda esa información!
Es muy ilustrativa, y demuestra que cuando una persona realmente conoce lo que está estudiando, es capaz de saber por qué ocurren las cosas, e identificar anomalías que a otros les pueden parecer "cosas misteriosísimas".

(Que sería de ese blog sin los comentarios, a veces creo que se saca más información en ellos que en los posts)
_______________________________
Respecto al último spam, me ha hecho tanta gracia el espanglish, que lo voy a dejar (todavía no entiendo lo del fósforo) :D

Anónimo dijo...

Pos mu fácil.

Match (coincidencia) --> cerilla --> fósforo.
Jejejeje...

Suminona

Cristian dijo...

Me gusta el titulo del blog, diciendo comprender el pensamiento racional para entender el pensamiento mágico. Mas alla de las cosas que leo yo prefiero dedicar mi tiempo a los juegos ps2 y a otros en la computadora

Bea dijo...

Estaba pensando si tal vez esos 50 Hz que dices que "Se podría considerar sólo ruido aleatorio" no serían debidos a los 50Hz de la red eléctrica...