Mostrando entradas con la etiqueta Manises. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manises. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 19, 2023

Manises y la Sexta Flota: ¿Dónde estaba el Iwo Jima?

Esta entrada es un resumen sucinto de un trabajo más extenso sobre los cuadernos de bitácora de los buques que aquí se mencionan. En él se encuentran reproducciones de las hojas de los cuadernos de bitácora para los días 11 y 12 de noviembre. El trabajo se puede leer / descargar pinchando aquí.

Introducción

Durante los primeros días de noviembre de 1979 se realizó un ejercicio conjunto entre la Sexta Flota de EEUU y la Armada Española frente a la costa de Almería. Era el ejercicio CRISEX'79, e involucró a varias unidades tanto americanas como españolas. Entre las unidades americanas se encontraba el portaaviones USS Nimitz, y el buque anfibio portahelicópteros USS Iwo Jima.

Dos días después de acabar los ejercicios, un avión de la empresa TAE en ruta de Palma a Tenerife se desvía de su ruta y aterriza en Valencia por causa de un ovni. Un Mirage F-1 de la base de Los Llanos despega en scramble en busca de cualquier luz sospechosa. Durante todo su vuelo no para de recibir interferencias en sus comunicaciones, e incluso «blocajes» por ser iluminado por un radar.

Estas interferencias y blocajes son las mismas que el piloto (el entonces capitán Fernando Cámara, y hoy contertulio habitual de la Nave del Misterio) recordaba haber sufrido durante el CRISEX cuando sobrevolaba al Nimitz. Por otro lado, a la mañana siguiente de los hechos (12 de noviembre) llegaba a Valencia el Iwo Jima. Como quiera que en el expediente militar que se generó para analizar los hechos son los dos únicos barcos que se mencionan, han sido los principales señalados de haber tenido algún tipo de participación en los sucesos de aquella noche.

El ejercicio CRISEX'79 terminó el día 9 de noviembre. La participación de la Sexta Flota en el CRISEX incluye muchas más unidades que esos dos barcos. Súmese la participación de los buques de la Armada Española. ¿Qué hiceron al terminar las maniobras? ¿Dónde estaban o hacia dónde iban?

Pues para responder esas preguntas, léase está entrada.

Los Cuadernos de Bitácora

En todo barco existe la costumbre de rellenar un Cuaderno de Bitácora que recogen tanto el estado del barco, como sucesos alrededor del mismo. Las bitácoras (o "Deck logs") de los buques americanos están archivados en la Administración Nacional de Archivos (National Archives and Records Administration, NARA). Para acceder a los cuadernos de bitácora de buques de la Armada hay que contactar con el Archivo Central del Cuartel General de la Armada.

La Revista General de Marina (RGM) de Julio-Diciembre de 1979, pag 623 nos da un listado de unidades participantes en el CRISEX'79:

  • Fuerza Anfibia operativa combinada
  • - Fuerzas navales EEUU (COMPHIBRON)
    • Cinco buques anfibios
    • Unidades de reconocimiento y demolición submarinas
    - Fuerzas Navales Españolas
    • Tres Transportes de Ataque
    • Seis buques de desembarco (tres LST y tres BDK)
  • Fuerzas Navales
    • Grupo aeronaval de la Flota, más cuatro escoltas
    • Grupo de combate EEUU
    • CVN Nimitz, más cuatro escoltas
  • Otras unidades
    • Dos submarinos
    • Dos patrulleros
    • Dos dragaminas costeros
    • Dos dragaminas costeros
    • Un calarredes, un remolcador de altura, un aljibe, un petrolero, un buque de salvamento y unidades del Centro de Buceo de la Armada

Eso son unos cuantos barcos. A través de la consulta de varios cuadernos de bitácora, es posible reconstruir cuales eran la mayoría de ellos:

Buques participantes en el CRISEX79
Sexta Flota Armada
Fuerza Anfibia USS Shreveport LPD-2 L-11 Velasco
USS Hermitage LSD-34 L-12 Martín Álvarez
USS Iwo Jima LPH-2 L-13 Conde del Venadito
USS Saginaw LST-1188 TA-11 Aragón
USS Boulder LST-1190 TA-21 Castilla
TA-31 Galicia
Fuerza Aeronaval R-01 Dédalo
USS Nimitz CVN-68 D-63 Méndez Núñez
USS California CDG-36 F-71 Baleares
USS Texas CGN-39 F-74 Asturias
F-75 Extremadura
Submarinos S-35 Narciso Monturiol
S-64 Narval
Patrulleros P-01 Lazaga
P-02 Alsedo
Petroleros USS Mississinewa TAO-44 Teide
USS Marias TAO-57
Dragaminas Genil
Otros buques D-21 Lepanto
D-23 Almirante Valdés
USS Semmes DDG-18 D-24 Alcalá Galiano
USS Bowen DE-1079 D-25 Jorge Juan
USS Capodanno FF-1093 D-62 Gravina
D-64 Lángara

En negrita, las bitácoras que han podido ser consultadas. Entre ellas no está la del Iwo Jima, el principal sospechoso que atracó en Valencia el día 12 de noviembre. NARA tiene el log de los meses de octubre y diciembre, pero el de noviembre no está. Estas bitácoras, antes de llegar al archivo, pasan por la Comandancia de Historia y Patrimonio Naval (NHHC). Se les consultó si tenían copia del cuaderno de noviembre, pero su respuesta fue que ellos nunca lo recibieron del Iwo Jima. El barco (el comandante, responsable o quien tocara) no se lo envió. Así que el cuaderno de bitácora de noviembre de 1979 del USS Iwo Jima hay que considerarlo como perdido.

Gracias por contactar con nosotros. He comprobado el inventario de cuadernos de bitácora que se transfirieron a NARA y desafortunadamente Noviembre 1979 para el USS Iwo Jima está listado como perdido por nuestra parte también. Es probable que el barco no remitiera bitácoras para ese mes.

El USS Nimitz

En una entrada anterior ya expuse dónde se encontraba el USS Nimitz. Al ser un portaaviones, las sospechas eran de que sus cazas pudieran estar volando y de alguna forma molestaran y confundieran al TAE JK297 obligándole a aterrizar en el aeropuerto de Manises.

El Nimitz estuvo operando desde antes del 1 de noviembre y hasta el día 9 al Sur de Ibiza. Entre los hechos destacados, el día 3 cayó un F-14 al mar durante los CRISEX. Y el día 6 un hombre cayó al agua. El día 10 abandona la zona junto al USS Texas, reposta combustible al SE de Ibiza, y pone rumbo al este. Como se vio, en Nimitz a las 22Z (23 hora local de España) se encontraban frente a la costa de Túnez. Y la única actividad que hubo en su pista de aterrizaje fue para recibir a dos aviones de suministros. Por tanto el Nimitz no tuvo ninguna participación en los eventos de aquella noche.

El USS Iwo Jima y el grupo anfibio

El Iwo Jima formaba parte de las Task Force 61 de la Sexta Flota. Es el grupo de asalto anfibio que estaba liderado por el USS Shreveport. Los otros buques que lo formaban eran el USS Saginaw, USS Hermitage y USS Boulder. Cinco buques en total.

Como he dicho, la bitácora de noviembre para el Iwo Jima está perdida. Pero a través de sus acompañantes es posible aventurar qué estuvo haciendo, y dónde podría estar en las horas claves del caso Manises.

Lo que se deduce de los cuadernos de bitácora del Shreveport, Saginaw y Hermitage, es que el convoy de 5 barcos estuvieron frente al golfo de Vera (Garrucha, Vera, Carboneras, Palomares) hasta el día 10 de noviembre. Ese día levan anclas y se dirigen al SE de Ibiza, donde llegan el día 11 a las 7 de la mañana. Es la misma zona que usó el Nimitz para repostar, y eso es lo que hace el grupo: repostar.

Lo hace primero el Saginaw, entre las 7 y las 9. Según termina, se separa de la formación y pone rumbo norte porque su destino es Toulon, (Marsella, Francia). Es un trayecto largo. Por eso reposta el priemro, y parte nada más terminar. Llega a Toulon el día 12 a mediodía. A medianoche, meintras Fernando Cámara estaba siendo atormentado con interferencias, el Saginaw estaba en alta mar al norte del Mediterráneo. Muy lejos para hacer nada.

El segundo en repostar es el Shreveport, y el tercero el Hermitage, que termina a las 14:15. Ambos buques se quedan por la zona hasta las 19:30, momento en que se separan. El Shreveport toma rumbo norte hacia Palma de Mallorca. El Hermitage tome rumbo oeste hacia Alicante.

¿Qué hay de los otros dos barcos, el Iwo Jima y el Boulder?. Cada barco tarda unas dos horas en repostar. Entre las 14:30 y las 19:30 hay cinco horas de margen, tiempo suficiente como para que ambos buques hagan sus respectivos repostajes. Así pues, presumiblemente el Iwo Jima estuvo hasta las 19:30 en la zona de repostaje.

La bitácora del Shreveport nos dice que a medianoche del día 12 estaba acompañado por el USS Boulder. No menciona al Iwo Jima, sino que deja una frase ambigua:

[Las] Unidades acompañantes incluyen al USS Boulder

Así que el Boulder parece que acompaña al Shreveport a Palma de Mallorca, a una velocidad de tan solo 6 nudos (11 km/h). A medianoche aún están bastante al sur de la isla de Mallorca, y a las 00:45 (cuando Cámara se recupera a la bas de los Llanos) avistan el faro de Punta Anciola (isla de la Cabrera). El Shreveport (y presumiblemente el Boulder también) atracan a las 8 de la mañana en Mallorca, en el dique del oeste.

El Hermitage por su parte va en rumbo oeste, camino del puerto de Alicante. Pero tampoco es que tenga excesiva prisa en llegar. A las 23Z del día 11 avista el faro de Punta Rotja (Formentera). Una hora más tarde, a media noche, Fernando Cámara estaría volando hacia el sur sobre Cullera / Denia / Benidorm y sufriendo interferencias. Mientras, el Hermitage podría estar en torno al SSO de Ibiza. Se encontraría a unos 100 km del Mirage. Pero la bitácora no indica nada particular que indique que lo haya detectado, ni que esté aplicando interferencias. Tan solo refleja rumbos y velocidades, en un aburrido viaje hacia un puerto, donde llegaría a las 9 de la mañana.

Finalmente, habíamos dejado al Iwo Jima a las 19:30 en la zona de repostaje. Sabemos que su destino final es Valencia. Y si observamos un mapa, veremos que sólo tiene dos opciones: rodear Ibiza yendo al oeste como el Hermitage, o navegando hacia el norte como el Shreveport y Boulder, y luego al oeste.

La primera opción es la más corta para llegar a Valencia, pero hace que no pase por la zona en la que se originaban las interferencias que sufría el Mirage (el «triángulo de Columbretes»: Valencia -Sagunto - Columbretes). La segunda opción, sí le llevaría a acercarse al triángulo, pero aún quedaría lejos de la zona.

El Shreveport y Hermitage se toman el camino con calma. El Iwo Jima tenía una velocidad máxima de 22 nudos (40 km/h), por lo que desde las 19:30 hasta la medianoche podría recorrer como máximo 180 km. Eso le coloca a unos 120 km de Valencia en el mejor de los casos.

¿Es cerca o lejos para que un sistema de guerra electrónica sea efectivo? Pues no lo sé. Pero 120 km es la situación más favorable. Si el Iwo Jima se lo tomó con igual calma que los otros barcos, entonces estaría aún más alejado del Mirage.

Así que lejos de confirmar la responsabilidad del Iwo Jima en las interferencias que sufrió Cámara, lo que tenemos es que a lo mejor, el Iwo Jima no tuvo nada que ver.

La Armada Española

Por otro lado, tenemos a la Armada Española que también se quedó por la zona unos días más después del CRISEX.

Un aspecto bueno de las bitácoras de la Armada es que la primera página es un resumen de navegaciones: Indica de qué puertos sale o entra, y en qué fechas.Por ejemplo, el Dédalo, portaaeronaves de la Armada, llegó a Rota el 10 de noviembre, y no volvió a salir a navegar hasta diciembre.

La fragata Asturias atracó en Almería el día 9 de madrugada, y zarpó de nuevo el día 11 con destino Cartagena, donde llegó a las 9 de la mañana. Ahí en Cartagena, justo detrás de Escombreras, se reunieron varios buques de la Armada: el Méndez Núñez, el Lángara, la Baleares, el Alcalá Galiano, y quizás la Extramadura y el Gravina.

La parte mala de las bitácoras de la Armada es que no registran nada cuando están en puerto por lo que no hay información sobre el día 11 de noviembre.

La mayoría de los barcos se echaron de nuevo a la mar los días 13 y 14 para realizar los ejercicios «post-crisex» en esa misma zona. Y finalmente el día 15 se dispersaron.

Conclusiones

Después del CRISEX, varios barcos de la Armada se quedaron por la zona de Cartagena. Por su parte, varios buques de la Sexta Flota estaban de camino a diversos puertos del Mediterráneo, que incluyen Palma, Alicante y Valencia. Los cuadernos de bitácora nos permiten poner en contexto la actividad marítima antes, durante y después del incidente. Así, sabemos que ni el Nimitz ni sus cazas tuvieron nada que ver. Por otro lado, es muy probable que en la tarde del día 11 el Iwo Jima estuviera al SE de Ibiza, antes de poner rumbo a Valencia. Su posición a medianoche podría estar alejada del triángulo de las Columbretes, presunto origen de las interferencias al Mirage de Fernando Cámara.

Pero entonces, si el Iwo Jima quizás no fuera el culpable de las interferencias, ¿quién o qué fue?. Pues no lo sabemos. Aún. Es mejor tener una respuesta negativa que asumir como correcta una respuesta errónea. Habrá que seguir indagando entre los cuadernos de bitácora, a ver en cual salta la liebre.

martes, junio 27, 2023

Manises: La orografía de Escombreras

Esta entrada es solo un sucinto resumen de un trabajo más largo y detallado que se puede leer en Academia.edu. Si te interesan los detalles, te recomiendo leerlo.
11 de noviembre de 1979, en torno a las 23 hora local (22 UTC), el vuelo TAE JK297 de Palma a Tenerife está en proceso de ascenso. Se encuentra entre Ibiza y Alicante, cuando el piloto ve dos luces rojas. Cree que puede ser un tráfico, pero la torre de control le dice que ahí no hay nada notificado. Finalmente, ante la percepción de peligro, el piloto se desvía y aterriza en el aeropuerto de Manises, en Valencia.

Fernández Peris escribió al respecto de este caso un detallado libro (El Expediente Manises, Fundación Anomalía, 1998), en el que llegaba a la conclusión de que las llamaradas de la refinería de Escombreras fueron las causantes de este avistamiento.

Quien más, quien menos, conoce tanto el caso Manises, como la solución propuesta. Otra cosa es que se comparta, pero nadie ha sido capaz de proponer una alternativa. El argumento habitual es simplemente apelar a la incredulidad:

¿Cómo van a confundirse pilotos experimentados?

Todos los pilotos conocen Escombreras, nadie las confundirı́a con un ovni.
Es el tipo de argumento que se suele oír o leer, pero la sola incredulidad no falsa per se la hipótesis.

Tan solo se ha esbozado en alguna ocasión un argumento que, de demostrarse, puede invalidar la hipótesis de Peris

En mayo de 2000, José Manuel García Bautista y Rafael Cabello publican un artículo en el que dicen reproducir el vuelo con un simulador de su propia creación.

Desde hace dos años llevamos trabajando en un simulador de vuelos que recoge todas las incidencias que pueden afectar a cualquier vuelo en su transitar por nuestros cielos.

entre los parámetros de nuestro ordenador estaba programado las llamaradas de las torres de la refinerı́a en el valle de Escombreras, las posibles anomalı́as astronómicas, especial luminiscencia de planetas y estrellas (entre ellas Sirio), interferencias debido a la guerra electrónica del “Iwo-Jima” y las condiciones atmosféricas que reinaban aquel dı́a.
Sorprende tal nivel de detalle. Lo que no hay en cambio son detalles del simulador, cómo se ha programado, y en particular, cómo se ha validado. Es decir, que frente a una situación conocida, demostrar que reproduce tal situación.

En todo caso, dicen dejar que un piloto sea quien haga el vuelo sin decirle nada, y no logran ver las llamaradas de Escombreras. El argumento es que la orografía del terreno impide que las llamas sean vistas desde el avión


la refinerı́a de Escombreras, resulta estar situada en un valle, denominado Valle de Escombreras. Este valle, presenta una pequeña cordillera de unos 170 - 270 metros de altura que se erige verticalmente de norte a sur (aproximadamente) al este de las chimeneas A, B y C que menciona Fernández Peris en su libro (Fig.8). Puesto que la altura aproximada de las chimeneas es de unos 150 metros (2), gran parte de las montañas no dejarı́an ver las llamas de las torres de combustión de la refinerı́a, especialmente si los observadores están en dirección noreste desde Escombreras.

(2) Alturas sacadas del programa informático Google Earth.
Sin embargo ambos trabajos se quedan en la mera exposición del argumento, pero no lo demuestran.

Bautista y Cabello no señalan cómo han validado su simulador, ni tenemos forma de verificar que su resultado es correcto.

Para Miguel Ángel Ruiz parece que la sola presencia de los montes ya hace imposible que un rayo de luz pueda sobrepasarlos.

Pero a pesar de quedarse a medias, el argumento es legítimo, y es necesario abordarlo.

La orografía de Escombreras

La refinerı́a de Escombreras se halla en un valle rodeada de montes que llegan hasta los 400 metros de altura. El la web del Instituto Geográfico Nacional (IGN) es posible encontrar y descargar el Modelo Digital Terrestre de España. Se trata de escaneos del terreno a través de la técnica de LiDAR con una resolución lateral de 2 metros, que se comenzó a realizar en 2009. Se puede considerar la orografı́a oficial de España

También en la web del IGN se pueden encontrar fotografı́as aéreas de la penı́nsula realizadas en distintos vuelos a lo largo de los años. En particular, el llamado Vuelo Interministerial fotografió la zona de Escombreras en 1977.

Se han marcado las posiciones de las chimeneas A, B y C,(que Peris usa en su hipótesis) pero se puede observar que existı́an multitud de chimeneas en el complejo. En los fotogramas de vuelos sucesivos se pueden apreciar los cambios que han ido ocurriendo en la zona, y en particular, las chimeneas A y B no existen a dı́a de hoy.

Mapas de visibilidad

Hacer un simulador de vuelo para abordar si las chimeneas de Escombreras son o no visibles es matar moscas a cañonazos. El problema es más sencillo que eso, solo requiere usar geometrı́a y trigonometrı́a. El problema que se quiere abordar requiere responder dos preguntas:

  • Dada una fuente luminosa en una posición conocida (latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar), ¿con qué angulo de elevación mı́nimo debe salir un rayo de luz para superar los montes que la rodean?
  • Dado un observador distante en una posición determinada (latitud y longitud), ¿a qué altitud mı́nima deberı́a estar para poder observar ese rayo de luz?.
La zona de interés donde estarı́a el observador de la segunda pregunta es en el Mediterráneo, en un area entre Ibiza, Valencia y Alicante.

Dadas las distancias implicadas, hay que tener en cuenta la esfericidad de la Tierra, lo cual da un poco más de trabajo. Pero al final se pueden generar unos mapas que indican a qué altitud mínima debería estar un avión, para ver las chimeneas de Escombreras

Los colores indican rangos de altitudes. Por ejemplo, la franja naranja significa que un avión tendría que estar (como mínimo) entre 25.000 y 29.000 pies en esa zona para ver las chimeneas. La zona sombreada representa la aerovía entre IBZ y ALT, con su anchura de 10 millas náuticas.

Lo que se deduce a priori de estos mapas es que para ver la chiemena A se necesitaría estar a una altitud superior a 30.000 pies, mientras que las chimeneas B y C sí serían visibles desde una zona bastante amplia del Mediterráneo.

Pero merece la pena analizarlo con un poco más de detalle. Para ello es necesario es conocer qué ruta pudo seguir el TAE JK297.

La ruta del JK297

A partir del expediente militar desclasificado se puede reconstruir parcialmente la ruta del avión. Se pueden distinguir tres fases:

  • Inicio del avistamiento
  • Desvío a Valencia
  • Desaparición de las luces
Hay cierta ambigüedad en el momento de aparición de las luces. En la declaración al juez, los pilotos se sitúan a 15 millas del VOR de Ibiza, yendo en dirección a Alicante, y a un nivel de vuelo 23.000 pies. Sin embargo, también dicen que 6 minutos antes estaban pasando por la vertical de Ibiza. A la velocidad que viajaba el TAE (aproximadamente 305 nudos), en 6 minutos recorrería 30 millas, no 15.

En todo caso, si miramos el mapa de visibilidad de las chimeneas B y C, resulta que en torno a ese momento, y a esa altura, las chimeneas comenzan a ser visibles. No antes. Justo en el momento que dicen que las ven.

En este mapa, la zona verde significa que las chimeneas serían visibles desde un avión a 23.000 pies. Las zonas sombreadas son las posibles zonas donde estaría el JK297 al inicio del avistamiento.

Después, el avión asciende a 29.000 pies, a la vez que aumenta su velcidad a unos 370 nudos, y ambas chimeneas siguen siendo visibles sin problema. El piloto dice que quiere desviarse a Valencia, pero no lo hace inmediatamente, sino que espera a que le autoricen desde Control. Finalmente lo hacen, después de 7 u 8 minutos desde la aparición de las luces. El TAE ha recorrido entre 43 y 49 millas desde entonces, y se encuentra a 65 millas de Valencia, tal y como comunica por radio.

En este mapa, la zona verde significa que las chimeneas serían visibles desde un avión a 29.000 pies. Las zonas sombreadas oscuras son las posibles zonas donde estaría el JK297 al desviarse hacia Valencia.

Después de girar bruscamente a Valencia, las luces quedan a las 7, es decir, atrás y a la izquierda. Desde ahí, el copiloto es imposible que pueda ver las luces. Y el piloto gira la cabeza de vez en cuando para mirar hacia atrás y comprobar si siguen ahí. Es decir, no tienen una visión continua de las luces. Así lo confirma el copiloto, cuando preguntado por la desaparición, dice:

4.- ¿Cómo y cuándo desapareció? En una de las observaciones, no lo volvió a ver.
Del expediente, se deduce que las luces dejaron de verse en algún momento estando entre 40 y 30 millas de Valencia. En esos momentos, el JK297 se hallaba a 15.000 pies de altura. Desde la zona del desvío en dirección a Valencia, es posible encontrar una zona en la que las chimeneas son visibles a 40 NM, pero no a 30. Posteriormente, podrían ser visibles de nuevo, pero al TAE descendió hasta los 4.000 pies para soltar combustible antes de aterrizar.

En este mapa, la zona verde significa que las chimeneas serían visibles desde un avión a 15.000 pies. La zona sombreada roja es la zona en la que las chimeneas serían visibles a 40 millas, pero desaparecerían antes de llegar a las 30 millas.

Así pues, es posible encontrar un par de rutas que reproducen lo observado tomando las chimeneas B y C como referencia.

Dos posibles rutas del JK297 que reproducirían el avistamiento con las chimeneas B y C como estímulo.

Sin embargo

La hipótesis Escombreras establece que las chimeneas B y C en realidad son un único foco de luz, porque están demasiado juntas como para poder ser vistas como dos luces desde tanta distancia. La segunda luz sería la chimenea A, pero esa chimenea no es visible.

Entonces, sería necesario encontrar un segundo estímulo luminoso rojo.

En Escombreras en 1979 había más chimeneas, aunque ninguna tan alta como las B y C. Hay una más o menos centrada en el complejo de unos 50 metros de alto (hoy deaparecida). Si esta chimenea fuera de combustión (algo que no se sabe), sus llamas serían visibles a 29.000 pies de altura desde el Mediterráneo. Pero no sería visible en el momento del inicio de la observación.

También había otros estímulos, no en Escombreras, sino en los alrededores. En particular, junto al puerto de Cartagena, hay una chimenea, (chimenea de Peñarroya) de una antigua fundición de unos 100 metros de alto, y situada en alto. Si esta chimenea tuviera en 1979 luces de señalización de objetos aéreos (luces rojas), ésta sería visible desde el mediterráneo sin problema. Pero se ignora si tenía tal señalización

Conclusiones

  • Las chimeneas B y C son visibles, y además reproducen lo observado por los pilotos. Es solo geometría y trigonometría. Si Bautista y Cabello no fueron capaces de verlo en su simulador... deberían revisar su simulador o las condiciones con que lo configuraron
  • Pero las chimeneas B y C se verían solo como un único punto de luz. Hace falta otro estímulo luminoso.
  • Habia más chimeneas en Escombreras, pero no se sabe si eran de combustión. En 1979 había una centrada que podría ser visible desde 29.000 pies, pero no en el momento del inicio del avistamiento.
  • Otros estímulos luminosos podrían ser luces de señalización de obstáculos aéreos, pero se ignora cuales podría haber en 1979.
  • Que las chimeneas B y C reproduzcan el avistamiento es algo notable y no debería ser ignorado ni desestimado. Pero hace falta aún una vuelta de tuerca para encontrar una segunda luz.