lunes, agosto 01, 2011

La involución del fenómeno OVNI

Hace ya más de 60 años que Kenneth Arnold hizo el avistamiento con el que se considera que comenzó "el fenómeno OVNI". Entre él y un periodista , acuñaron en término "platillo volante", que rápidamente sirvió para identificar como nave extraterrestre cualquier cosa que una persona viera en el cielo y no fuera capaz de reconocer.

Y con los ovnis, llegaron los "ufólogos", personas dedicadas al estudio de estos sucesos. Más de 60 años después, leo en L.A. Times que la MUFON organiza una convención en la que:
Convención de investigadores OVNI enfatiza el uso de métodos científicos

- Ya iba siendo hora - pensaría cualquiera con dos dedos de frente.

Hora de saber que un testimonio tiene un valor meramente descriptivo. Que no hay testigos privilegiados que sean infalibles, que policías, bomberos o pilotos, como cualquier hijo de vecino, son capaces de cometer errores de percepción. Que hay que buscar los datos objetivos que permitan contrastar el testimonio subjetivo de una persona que se ha visto sorprendida y no ha sabido interpretar lo que ha presenciado.

Pero lo cierto es que eso ya se viene haciendo desde hace muchos años. No por la vasta mayoría de los ufólogos, pero sí por algunas personas como Vicente-Juan Ballester Olmos o Juan Carlos Victorio... por poner un par de ejemplos concretos. Y mientras el grueso de ufólogos sólo consiguen una colección de anécdotas muy misteriosas sin resolver, estas pocas personas aplicando un mínimo de rigor, llegan a conclusiones y certezas razonables. Que no suelen gustar a quienes creen en la infalibilidad de los testimonios porque no incluye extraterrestres, ni naves de Ganímedes.

Una tarea habitual de este método científico es mirar hacia atrás, y obtener una visión de conjunto: estudiar qué se sabía cuando se comenzó la investigación, comparar distintos casos, identificar patrones comunes si los hay, establecer conclusiones, y analizar lo que se conoce hoy día, qué avances se han obtenido. Podríamos hacer lo mismo con los OVNIs, ¿y qué nos encotraríamos?

Encontraríamos que hace tiempo había casos de abducciones, aterrizajes, coches que se paran misteriosamente, secuelas físicas en los testigos, campos quemados... casos espectaculares que han llenado páginas de libros de gurús. Pero hoy día, cuando la tecnología disponible permite a cualquier persona grabar videos y tomar fotos en cualquier momento; cuando la tecnología hace posible que el testimonio no sea imprescindible, porque se puede registrar el suceso tal cual, sin la subjetividad del testigo... entonces nos encontramos con discretos puntitos de luz en los cielos. Nada tan espectacular como antes. En cierta forma, parece que la tecnología ha matado al fenómeno OVNI.

Y quizás sea por eso que también ha cambiado la "hipótesis" de qué son los OVNIs. Antes, un OVNI se identificaba automáticamente con una nave extraterrestre. Hoy día, al menos en España, ya no se habla de "OVNIs". Ahora se habla de un "fenómeno OVNI" genérico, que trata de evitar la identificación automática con extraterrestres (aunque la idea original subyace). Ahora es un fenómeno de naturaleza totalmente desconocida, no tiene por qué ser debido a naves alienígenas, aunque no se descarte, como tampoco se descartaría un posible origen terrestre.

Desde 1947 hasta hace poco, los ufólogos creían saber que un OVNI era una nave extraterrestre. Hoy día, ya no saben qué es. Antes la casuística era espectacular. Hoy día, son puntos luminosos que pueden ser debidos a casi cualquier cosa, que apenas llaman la atención, y que deberían servir para plantearse hasta qué punto los casos clásicos han sido exagerados.

El estudio del "fenómeno OVNI" ha sufrido una involución. Ha ido hacia atrás como los cangrejos. Realmente, el único efecto real que se ha podido comprobar del "fenómeno OVNI", es que cualquier persona puede ser víctima de su propio cerebro, de cometer errores en la percepción. No se libran policías, ni pilotos, ni militares, ni nadie de los considerados testigos cualificados. Y así lo demuestra el noventa y tanto por ciento de casos cuya solución es bastante mundana.

¿Comenzarán a usar los ufólogos el rigor mínimo necesario tras la convención? Sería un paso adelante. Pero el programa de la convención no nos hace optimistas en ese sentido:
- Propulsión de OVNIs
- Abducciones e híbridos
- Implicaciones de la interacción con ETs
- Visión remota
- OVNIs y armamento / energía nuclear
- Implicaciones de los aspectos Psi del fenómeno OVNI para la ciencia
- Teoría interdimensional de los OVNIs
- Arqueología prohibida

o el artículo del LA Times enlazado anteriormente:

El simposio de la Mutual UFO Network enseña los fundamentos — tener una mente abierta, tomar muchas notas, hacer el papeleo apropiado. Los asistentes también discuten sobre híbridos aliens-humanos, viaje en el tiempo y propulsión antigravitatoria.
...
Acercatse a los avistamientos objetivamente, les dijeron , y con la precisión de un científico. Mete [en la mochila] un dispositivo grabador, un contador Geiger, y un respirador
...
Haz que los testigos firmen siempre el papeleo. Haz preguntas incómodas. Documenta todo.

(negrita mía)

El tópico de la mente abierta, que curiosamente está cerrada a explicaciones mundanas. Llevar aparatos sin saber si son necesarios o no, que choca de frente con la "precisión de un científico". Y concentrarse en la documentación y el testimonio, y tratarlo como si fuera una evidencia. Es decir, más de lo mismo.

"Tenemos lo que consideramos evidencia, pero la comunidad científica no lo quiere considerar como evidencia"

Y es que si alguien quiere que algo se considere evidencia científica, tendrá que adaptarse a lo que se define como evidencia científica, y no al revés: una colección de testimonios subjetivos no lo son; lo pueden ser los datos objetivos que lo confirman. Como tampoco le hace a uno "científico" usar un contador Geiger si no sabe por qué.

viernes, julio 22, 2011

¿A cuánto va?

En física, o en ciencia en general, uno observa el mundo, lo parametriza, y luego trata de reproducirlo. Cogemos unos datos, les aplicamos las ecuaciones correspondientes, sacamos unos valores de ciertos parámetros, y nos preguntamos si tienen sentido. Algunos somos tan frikis que lo hacemos sólo por el gusto de hacerlo, por simple curiosidad. Quien conozca desde hace tiempo este blog, ya lo sabe [1] [2]. Esta es otra de esas entradas. (El que avisa no es traidor)

La ciudad de Salzburgo es conocida por cosas como sus Mozartkugeln, o por Sonrisas y lágrimas. Quizás no sean tan conocidos los Doppler Konfekt
aunque todos en algún momento hemos oído de la razón de su existencia.

Christian Doppler nació en Salzburgo, y fue él quien explicó el efecto que hoy lleva su nombre: el cambio aparente de la frecuencia de un sonido dependiendo de si la fuente del sonido se acerca o se aleja del oyente.

Echar las cuentas es sencillo: Supongamos que estamos en reposo, y un tren se mueve a velocidad V. Al tocar el silbato, produce perturbaciones en la presión del aire de forma periódica. Esto es el sonido. Bueno, pues en un instante dado, el silbato produce una primera perturbación, que se propaga con velocidad Vs. Al cabo de un tiempo T (tiempo de periodicidad de la perturbación), la perturbación se ha propagado una distancia igual a su longitud de onda, λ=VsT; en ese momento, el silbato produce una segunda perturbación. Pero en ese tiempo, el tren ha recorrido una distancia VT.


Si el tren estuviera parado, la distancia entre las dos perturbaciones sería la equivalente a la longitud de onda del sonido que produce. Pero al estar en movimiento, la distancia entre las perturbaciones ha variado, de forma que esta distancia λ' es igual a lo que se ha propagado la primera perturbación, menos lo que ha recorrido el tren (o sumado, según la dirección del tren que estemos considerando). Así, un observador parado sentiría las perturbaciones con una periodicidad T' diferente a las que realmente se producen, generando el efecto de un aumento de frecuencia en el caso de que el tren se acerque o una frecuencia menor, si el tren se aleja.


Con esto, podemos decir que ya sabemos cómo una causa produce un efecto o fenómeno. Esto es lo que podemos llamar ciencia, adquirir conocimiento: si conocemos la velocidad de un móvil, y la frecuencia a la que emite un sonido, podemos predecir cómo se escuchará por alguien parado que vea pasar el móvil.

Pero la parte divertida de la ciencia es la de poder aplicar este conocimiento a una situación real. Pongamos por ejemplo, que oimos cómo el silbato de un tren cambia de frecuencia al pasar cerca de nosotros. ¿A qué velocidad va el tren? ¿Cual es la frecuencia original del silbato?.

La situación es en realidad la inversa de la usada para encontrar la expresión del desplazamiento Doppler: suponíamos conocida la velocidad del móvil y la frecuencia del sonido, y hallábamos cuanto variaba la frecuencia del sonido en función de esos parámetros. Pero, en un caso real simple sólo tenemos acceso a la variación del sonido(el efecto), y no sabemos el valor de los parámetros que lo causan.

Veamos el siguiente video. Es un fragmento del programa "Brainiac", donde muestran el efecto Doppler. Para ello se fueron a la Patagonia, se montaron en un tren y lo hicieron pitar.



El fragmento que nos interesa está en el minuto 5:20. El sonido de ese fragmento se puede representar en un espectrograma, que es un gráfico que muestra el tiempo en el eje x, la frecuencia en el eje y, y en código de colores la intensidad de cada frecuencia en cada instante de tiempo. Es una forma muy visual de ver el efecto Doppler:


Supondremos que el fenómeno por el cual el silbato suena más agudo dentro del tren en movimiento es un fenómeno paranormal, y nos centraremos sólo en el sonido captado por la cámara parada cerca la vía del tren. Es un truco muy útil que uno ha aprendido tras varios años lidiando con las pseudociencias ;)

La variación de frecuencia se ve perfectamente en el espectrograma: una frecuencia (f+) cuando el tren se acerca, y que al pasar por delante, baja de frecuencia hasta (f-). Estos son los datos a los que podemos acceder en una situación real.

¿Cómo deducimos la velocidad del tren?. Si supiéramos la frecuencia original del silbato, sería simple usar la expresión del desplazamiento Doppler, pero es que ese dato tampoco lo conocemos a priori. Así que hay que jugar un poco con la ecuación.

f+ y f- corresponden a las frecuencias de cuando el tren se acerca, y de cuando se aleja, es decir, que:


y si las restamos y las sumamos, podemos llegar a que:


de donde se puede hallar directamente la velocidad del tren. Y una vez conocida la velocidad, entonces sí puede hallar la frecuencia original. En el caso del tren de Brainiac, estos cálculos sencillos nos dan

V=14.8 m/s=53.4 km/h
f0=549 hz

En el video dicen que el tren va a unos 60 km/h, lo que se acerca más o menos a lo que hemos calculado.

en realidad, si la velocidad del móvil es mucho menor que la velocidad del sonido (V < 0.1·Vs), la frecuencia original se aproxima muy bien a la media artimética entre f+ y f-, es decir f0=(f+ + f-)/2.

Si esta condición no se cumple, entonces f0 se acerca más a f- que a f+

Un cálculo más refinado


En el cálculo anterior hemos usado dos valores: la frecuencia cuando el tren se acerca, y cuando el tren se aleja. Son sólo dos puntos experimentales extraidos del espectrograma, pero en realidad, hay mucha más información: no sólo tenemos los valores cuando el tren se halla "lejos" del micrófono, sino que también cuando el tren pasa cerca. El cambio de la frecuencia alta a la baja no es brusco, sino que hay una transición. Bien, pues podemos usar no sólo dos datos, sino todos ellos y reproducir la transición entre f+ y f- para obtener más información.

Claro que para ello, primero hay que darse cuenta de que el efecto Doppler no depende exactamente de la velocidad del móvil, sino de la velocidad relativa entre el móvil y el observador en cada momento de tiempo.

Si el móvil lleva una trayectoria [x(t),y(t),z(t)], entonces la distancia al observador será r(t)=[x(t)2+y(t)2+z(t)2]1/2. Y entonces la velocidad relativa entre el móvil y el observador será la derivada respecto al tiempo de esta distancia(dr/dt=r'), de forma que:


Nótese que ahora el denominador ahora lleva siempre el signo +. Cuando el móvil se acerque, r' será negativo, y cuando se aleje, r' será positivo, como corresponde con la expresión Doppler original.

Puede que ahora la expresión sea más complicada. Pero a la vez es más potente, porque ahora si suponemos una trayectoria (x,y,z)(t), podemos saber cómo variará en cada instante de tiempo el desplazamiento Doppler.

Volvamos al tren de Brianiac. El desplazamiento del tren es simple: un movimiento rectilíneo uniforme en una dirección (x(t)=Vxt). Y que pasa a una distancia mínima y(t)=y0 del observador. La componente z nos la comemos (más correctamente, z(t)=0).
En cuanto a las derivadas, x'=Vx, y'=0, z'=0

Ahora, en vez de usar dos puntos de todo el espectrograma, podemos usar la mayoría de ellos, y reproducir la curva del desplazamiento Doppler. Pero antes hace falta determinar el valor de algunos parámetros, a saber: la frecuencia original (f0, la velocidad del tren Vx, y la distancia y0. Para ello, existen rutinas para hacer variar los parámetros hasta que conseguir que la curva teórica sea lo más parecida posible a la curva experimental:


En el caso del tren de Brainiac, los parámetros que mejor ajustan la curva teórica al espectrograma nos dicen que la frecuencia original son 547 Hz. Que el tren se desplaza a 16.3 m/s (58.7 Km/h), y que pasó a una distancia de 5.6 metros del micrófono. Comparados con los valores de frecuencia y velocidad calculados por el método simple, vemos que son similares(f=549 hz, v=14.8 m/s). Pero estos son más fiables porque hemos usado la mayoría de los valores representados en un espectrogama, y no sólo dos.

Las rutinas de ajuste suelen indicar también el error que tienen los parámetros. En este caso:
f=547+/-1 Hz, Vx=16.3+/-0.7 m/s, y y0=5.6+/-1.5 m.

Otro caso real


El ejemplo del tren de Brainiac era interesante, porque se podía observar una zona plana, cuando el tren está lo suficientemente lejos del micrófono como para que no se note cómo el sonido pasa de una frecuencia más aguda, a otra más grave. Esto permitía hacer el cálculo simple usando sólo dos valores, y que no se desviaba mucho de un cálculo más refinado usando un ajuste.

Ahora voy a usar otra situación real: un avión a baja cota. De nuevo, suponemos que la trayectoria es rectilínea y uniforme en la dirección x=Vxt, y que pasa a una distancia mínima y0.


En este caso no se aprecia esa zona plana donde el desplazamiento Doppler es constante, sino que sólo se ve la zona de transición entre f+ a f-. Podríamos estimar a ojo por donde caerían las frecuencias f+ y f-. Pero si queremos un poco más de rigor, hay que irse directamente a la rutina de ajuste, usando la transición visible en el espectrograma. Haciéndolo, encontramos que el avión pasó a una velocidad de 122 m/s, y a una distancia de 1156 metros.

122 m/s son 439 km/h, que en nudos son 244 kt. La velocidad máxima permitida baja cota para aviones es de 250 kt, así que el valor encontrado es razonable.

El sonido lo grabé en un lugar donde los aviones se alinean con la pista de aterrizaje, pero aún no han extendido los flaps, ni han sacado el tren de aterrizaje.

¡Que pasada!


Vamos con otro:




Una pasada a ras de suelo en una exhibición aérea. Si suponemos de nuevo una trayectoria rectilínea uniforme, podemos comprobar que el mejor ajuste posible, no es del todo satisfactorio (línea negra):


A pesar de que el avión se oye desde lejos, no existe una zona "plana", sino que la frecuencia aumenta ligeramente, y por eso el ajuste no es del todo satisfactorio. La gracia de usar un ajuste es que se pueden evaluar tantas trayectorias como puedas parametrizar. Sabemos que el desplazamiento Doppler es mayor cuanto mayor es la velocidad. Así que podemos suponer que el avión está aumentando su velocidad: un movimiento uniformemente acelerado, x(t)=0.5a*t2+Vxt (y entonces, x'(t)=at+Vx)

Repitiendo el ajuste con el parámetro extra (la aceleración), se ve que el ajuste (línea azul) tiene mejor pinta. Por cierto, que el avión llevaba 187 m/s (673 km/h, 374 kt) en el momento que más se acercó al micrófono (a 146 metros de distancia)

American Airlines 11


Confieso que esta curiosidad por el efecto Doppler, y su aplicación en el cálculo de velocidad de móviles me surgió tras ver/oír este video:




Es la grabación de los hermanos Naudet el día 11 de Septiembre del impacto del primer avión. Se puede percibir un efecto Doppler cuando pasa el avión, practicamente por encima de los bomberos y el cámara. Por desgracia, el espectrograma es muy ruidoso, aunque se pueden ver algunos "fragmentos" del desplazamiento Doppler, que se pueden aprovechar para ajustar y obtener la velocidad del avión. Volvemos a una trayectoria rectilínea y uniforme.


El ajuste da que el AA11 pasó a 184 +/- 12 m/s (663 +/- 42km/h, 368 +/-24 kt). Un profesor del MIT usó el mismo video para estimar la velocidad del avión, pero con un método más simple: del vídeo, obtiene el tiempo que tarda el avión entre que (aparentemente) pasa por encima, hasta que choca con la torre. Por otro lado, del tiempo que tarda el sonido del impacto en oirse desde que se ve en las imágenes, deduce la distancia hasta las torres. Así pues, velocidad = espacio / tiempo = 691 km/h. Su estimación no está muy alejada de lo que he podido calcular yo.

El NTSB también estimó la velocidad del AA11 usando los ecos de radar, y les salen 770 km/h, que es más alta de lo que estima el profesor del MIT y yo. Los ecos del radar son aproximadamente cada 5 segundos, y muestran que el avión se acercó acelerándose, y no con una velocidad constante. ¿Cual es el valor correcto (o el menos incorrecto)? Pues no lo sé. Personalmente creo que el NTSB sobreestimó la velocidad, creo que los datos de radar cada 5 segundos dan poca precisión temporal (también desconozco cual es la precisión espacial).

También es cierto que el espectrograma es demasiado ruidoso (y corto también) como para apreciar la aceleración en el efecto Doppler (como en el caso de la pasada a ras de suelo). Lo dejaremos en que tres personas de forma independiente, y con métodos distintos han calculado esos tres valores. Que es lo habitual en ciencia: tratar de replicar resultados de forma independiente, y cuando se tienen muchos datos acumulados, estudiar qué métodos son más rigurosos, establecer qué valores pueden estar sobreestimados, o subestimados, y establecer un valor medio y su error.

En cuanto a la altura a la que pasó el avión, me salen 312 +/- 28 metros, lo que equivale a la altura del piso 80 del WTC (+/- 7 pisos). El AA11 impactó entre los pisos 92 y 93 de la torre norte, a nos 360 metros sobre el suelo sobre el que se elevaba la torre. No he podido hallar la altura del suelo en el lugar donde se grabó el sonido. Posiblemente esté un poco más alto que el lugar donde estaban las torres, pero no creo que tanto como para salvar la diferencia de casi 50 metros. Pero como aproximación, no está mal.

¿Saben que hay personas que creen que este video es un trucaje? A algunas personas les parece muy sospechoso que no se captara ninguna imagen del avión del pentágono. Y también les parece muy sospechoso que alguien pudiera grabar el AA11. Una cosa y la contraria, ambas son sospechosas.

Pues bueno, si el video de los Naudet es una falsificación, y el avión son efectos especiales de ordenador y esas cosas, yo felicitaría a quien la hizo por tener en cuenta estos detalles tan finos y (casi) clavarlos con la versión oficial.

lunes, febrero 28, 2011

@Antisistema, pero con twitter

Resulta que estamos controlados por un "Nuevo Orden Mundial" (New World Order, NWO). Controlan los periódicos, las televisiones, manipulan a las masas desde cualquier medio para que aceptemos como borregos lo que nos dicen sin cuestionarlo.

Afortunadamente, existe una aldea de irreductibles galos, que tienen sus plataformas en internet, desde donde se organizan para denunciar tales tejemanejes, y darnos la pastillita roja que nos sacará del Matrix en que estamos metidos.

Y estos valerosos adalides de la justicia, la verdad y ante todo, el antisionismo, se comunican por unos medios tan ingeniosos que a ningún miembro del megapoder mundial y parte del extranjero se le hubiera ocurrido nunca controlar: Las redes sociales


Stop-secretS.com. Plataforma activista antisistema internacional. La mayor comunidad anti N.W.O. !Únete a la resistencia¡


Antisistema..., pero con twitter.

(Seguro que las KDDs son en un McDonalds)

martes, enero 04, 2011

Las sombras de 'Escépticos'

El estreno del programa 'Escépticos', presentado por Luis Alfonso Gámez, es una buena noticia para quienes defendemos el uso del pensamiento crítico. Ahora sólo falta que a este trabajo se le continuidad por parte de ETB.

Se nota que es un episodio piloto, y aún hay que pulir detalles (y seguro que tanto Luis Alfonso como la productora ya le están dando vueltas), y un detalle que está generando muchos posts es el experimento de las sombras, del que a mi modo de ver es "un fallo que no es".

Resumen para vagos: los 'apoloescépticos', los que creen que no llegamos a la luna, dicen que las imágenes se tomaron en un estudio en Las Vegas, porque las sombras que aparecen de los objetos no son paralelas. Esto sólo se explica si hay varias fuentes de luz, lo cual no era posible en la Luna, en la que solo el Sol podía iluminar la escena.

En el programa, colocan una superficie de arena, iluminada lateralmente por un solo foco de luz, y entonces colocan varias figuritas para comprobar que las sombras que produce, al ser vistas a través de una cámara, no son paralelas. En las críticas al experimento se argumenta que el foco está demasiado cerca, en contraposición al Sol, que se halla muy lejos. Esta cercanía al foco produciría sombras no paralelas.

Una fuente de luz puntual como el Sol emite luz en todas direcciones. Pero al estar la Tierra tan lejos, la fracción de rayos que nos llega lo hacen de forma totalmente paralela. Y esa es precisamente la labor que hace un foco: generar un haz de luz cuyos rayos son paralelos (o si nos ponemos pedantes, simula una fuente de luz en el infinito). Al menos, idealmente. En realidad, los rayos pueden ser un poco divergentes, pero es una desviación que se nota en la larga distancia, no en un espacio tan corto como el del experimento del programa.

Así, hemos repetido el experimento, esta vez, cerciorándonos de tener una fuente de luz que diera rayos paralelos. Y para ello hemos usado un telescopio. Un telescopio coge la luz de objetos muy lejanos("en el infinito"), y la concentra en un espacio más reducido para ser vista por el ojo. Bueno, pues podemos usar el telescopio al revés: iluminar con una linterna desde el ocular, que el espejo parabólico del telescopio se encargue de enviar la luz en rayos paralelos, y de esta forma hacer que funcione como un foco. Como un foco malo, porque mucha luz no da. Eso sí, con rayos de luz paralelos.

Mostrar que estos haces de luz son paralelos es un pelín difícil. Debido a que este montaje da poca luz, es necesario hacer las fotos con trípode y algunos segundos de exposición (4'' he empleado). Cuando uno hace las fotos desde el lateral, o desde el frente:


las sombras aparecen no paralelas. La única opción es hacer la foto desde arriba, donde no puedo colocar un trípode, sino sujetar a pulso la cámara y reducir el tiempo de exposición, y la imagen no queda tan nítida:

pero al menos se ve que las sombras son efectivamente paralelas.

Más de uno se preguntará por qué no he hecho las fotos directamente con la linterna, o un flexo. La respuesta es porque no me daban un haz de luz paralelo, sino devergente, se abría muy notablemente, y eso produce sombras no paralelas. Sin embargo, de un foco de televisión como el del programa, me esperaría que el haz de luz fuera bastante paralelo.

Quizás fue lo que le faltó al experimento: mostrar desde arriba que las sombras sí eran paralelas, y que todo se reduce un problema de perspectiva. Aunque tampoco hay que olvidar el propósito del experimento: la afirmación original era que "las sombras divergentes se producen porque hay varios focos de luz", y el experimento muestra que no es cierto.

Estoy de acuerdo con Gámez en que algo se ha hecho mal, si tanta gente cree que se ha hecho mal. O si hace falta "destripar" y entrar en muchos detalles para poder entender el experimento, al menos en televisión. Una cosa es que yo dedique un post a hablar de esto. Otra, que un programa que intenta abordar varios aspectos de la conspiración lunar tenga que emplear 5 minutos en describir, explicar y matizar el experimento. Un tiempo que seguramente no pueden permitirse. Pero seguro que de estos detalles aprenden, y si la serie sigue adelante, se corregirán.

En todo caso, me alegro del estreno de 'Escépticos', y espero que en ETB sigan adelante con el proyecto.