domingo, diciembre 01, 2013

Combate a 20.000 metros

El 11 de Abril de 1980 ocurrió un llamativo incidente OVNI que se relata en este video:
Del evento ya se había hecho eco Iker Jiménez allá por 2007, y existe alguna que otra página web hablando del tema(una, otra).

El resumen básico, es que un piloto de caza peruano, el (hoy) comandante (retirado) Oscar Santamaría, salió en la mañana de 11 de Abril del 80, en persecución de lo que creían era un globo aerostático espía para derribarlo. Al poco de despegar desde la base de La Joya (Arequipa), le disparó una ráfaga sin que el objeto sufriera daño alguno. El objeto comenzó a desplazarse a gran velocidad y en ascenso, siendo perseguido por el caza, hasta que frenó en seco sobre la población de Camaná, a 84 km de distancia. Entonces Santamaría volvió a maniobrar para disparar de nuevo, pero cada vez que se disponía a hacerlo, el objeto parecía hacer un ascenso súbito de forma que perdía la posición de tiro. Finalmente, el piloto tuvo que abortar la misión y regresar a la base ante la falta de combustible, no sin antes echarle un vistazo a la forma del objeto que intentó derribar sin éxito, y que, a pesar estar convencido de que es una nave extraterrestre, describe como un globo.


A pesar de las típicas "maniobras imposibles", lo que le ha dado especial notabilidad al caso, y lo que se ha explotado en su divulgación, es el añadido especial de los disparos que no hacen mella en el objeto. ¡El primer piloto que dispara a un OVNI!... Y también que en E.E.U.U. se hicieran eco del suceso a través del agregado en la embajada. Nada como documentos oficiales (americanos, y además "desclasificados"), para certificar un hecho como cierto, aunque no sea más que información de tercera mano con errores como la fecha del suceso.

Pero visto asépticamente, todo apunta a nada más que una confusión, una estimación errónea de la distancia real al objeto en cuestión, que no sería otra cosa más que un globo estratosférico.

El globo en cuestión, podría haber sido uno lanzado el 2 de Abril de 1980 desde cerca de São Paulo (Brasil), y que aparece listado en la web Stratocat. El globo habría sido arrastrado por el viento, que a una altura de 30 km soplaba principalmente de Este a Oeste, como se puede comprobar con los mapas meteorológicos de aquellos días, preparados por Juan Carlos Victorio. Estas gráficas muestran la situación de la atmósfera a unos 30 km de altura:


Las líneas mostradas en los mapas coinciden con la dirección del viento (principalmente de Este a Oeste) en los días 2/3 y 10/11 de Abril. Las estrellas blancas muestran el lugar de lanzamiento en Brasil, y el lugar del incidente.

-Pero... ¡¡Los globos no son antibalas, ni hacen maniobras, ni ascensos imposibles!!
Correcto, los globos son frágiles y no hacen maniobras imposibles. Pero puede parecer que las hacen, si hay una percepción errónea de la distancia, posición y/o movimiento real del globo, y ayudada por el movimiento propio del observador. Partamos de que el OVNI se vió por primera vez desde La Joya, a una distancia estimada de 6 km, a unos 600 metros de altura estimada, cuando en realidad estaba a casi 90 km, y a más de 20 km de altura. Con esta percepción errónea, el piloto despega y se coloca a lo que aparentemente es el mismo nivel del objeto, y dispara. Obviamente, las balas no van a encontrar ningún objeto, y no van a producir ningún daño.


Santamaría cree que el objeto está más cerca de lo que realmente está. Pero, ¿qué pasa cuando se acerca al punto donde aparentemente debería estar el objeto? Que no está, y el cerebro necesita reinterpretar la situación: el objeto ha tenido que moverse, se ha desplazado súbitamente.

Así, el comandante Santamaría comienza una persecución, que le lleva no solo más lejos, sino también más alto. Hasta que llega por fin a las cercanías del globo. Pero viniendo de una persecución, la interpretación es que el objeto se ha parado en seco. Entonces, el piloto maniobra de nuevo para intentar disparar. Pero el globo en realidad sigue estando mucho más alto de lo que aparenta. Se alinea de forma que visualmente le parece la correcta, pero al acercarse la posición real del globo hace que la línea de visión varíe de forma significativa, dando una apariencia de "ascenso" del globo. Volando cada vez más alto, en el cielo y sin referencias, existe también la posibilidad de perder la noción del propio movimiento y posición. El ángulo de ataque del avión, por ejemplo, puede llevar a la falsa conclusión de estar mirando al frente, cuando en realidad se está mirando ligeramente hacia arriba. Por desgracia, existen casos en los que esta pérdida de la noción de la posición ha estado relacionada con un accidente aéreo.

Así, el piloto intenta tres o cuatro veces colocarse en posición de tiro sin éxito. En la última de ellas, el piloto acelera y asciende hasta los 20.000 metros, pero con idéntico resultado, porque el globo en realidad está todavía mucho más alto.


Al final del video, el piloto comenta que el objeto parecía moverse en dirección contraria al viento. Esta otra gráfica muestra la dirección del viento en función de la altura en las cercanías de Camaná y La Joya el día 11 de Abril:


Por un lado, muestra de nuevo que por encima de los 20.000 el viento iba de Este a Oeste, y en segundo lugar que por debajo el viento iba en dirección contraria. Teniendo en cuenta que Santamaría en todo momento cree erróneamente que se halla a una altura similar a la del globo, es normal que pensara que se desplazaba en dirección contraria al viento. Este último comentario estaria de nuevo de acuerdo con la hipótesis del globo.

El informe anterior del agregado en la embajada ha sido la fuente para algunos investigadores americanos, que han llegado a contactar con la Fuerza Aerea Peruana, y que respondieron que el incidente se trató de una confusión con globos meteorológicos.

- Pero...¡Los pilotos son testigos de élite que nunca se equivocan!
Los pilotos, antes que pilotos son personas con sus cinco sentidos. Los sentidos son falibles, y pueden producir falsas percepciones, más aún si el piloto mismo se halla en movimiento en su avión. Súmese a esto que en las alturas del cielo faltan referencias sobre las que basar estimaciones de distancias y movimientos relativos, y el resultado es un piloto víctima de sus sentidos, como le puede ocurrir a cualquier persona.

En última instancia, a pesar de lo atractivo del caso, con disparos, documentación americana oficial, entorno militar con 1800 testigos potenciales (todo personal de la base que se hallaba en formación en el momento en que apareció el OVNI), el caso está basado en un único testimonio, el del piloto, que sin lugar a dudas es interesante ya que fue quien vivió más de cerca el incidente... Pero se echa en falta testimonios de alguna de esas 1800 personas que describiera desde tierra lo que vio para comparar, ratificar, matizar o corregir lo que vivió Santamaría desde el aire.

La hipótesis de la confusión con un globo explica bastante bien los tiros que no hacen nada, la persecución y los ascensos súbitos. Solo hay un pero: en alguna web se deduce que el primer avistamiento del OVNI fue al final de la pista de la base, hacia el sur. La posterior persecución lleva el evento hacia el oeste de la base, un trayecto que el globo tardaría en recorrer unas 2 horas (el viento a 30 km de altura soplaba en esa dirección). En otras se adelanta la hora del primer avistamiento a los momentos del amanecer (6:30), cuando podría haber estrellas visibles.


Un detalle al que muchos se agarrarán para defender la extrañeza de este caso, pero que podría tener respuesta simple si algún testimonio de esos 1800 potenciales testigos aclarara la dirección del avistamiento, si pudo haber dos estímulos distintos, el lapso de tiempo entre primer avistamiento y despegue, o cómo se vivió el incidente entero desde tierra.

Añadido 12/07/2015

En el momento de escribir la entrada, la web Stratocat sólo mostraba una entrada de un globo lanzado desde Sao Paulo el 03/04/1980. Posteriormente, ha aparecido un lanzamiento más fechado el 09/04/1980, una fecha mucho más cercana a la del incidente.

El lanzamiento se realiza a las  5:15 UTC, mientras que el avistamieno ocurre a las 7:45 hora loca, que equivale a las 12:45 UTC. Son 53 horas de diferencia.

La componente Este-Oeste de los vientos en aquellas fechas oscilaban entre los 5 y 10 m/s a 20.000 metros, y entre 15 y 17 m/s a 30.000 metros. A esa altura y velocidad, el globo tardaría en ir de un punto a otro (alrededor de 2700 km) entre 44 y 50 horas. El margen superior está cercano al tiempo de entre el lenazamiento de Sao Paulo y el avistamiento de La Joya.



Los datos de Stratocat incluyen que la duración del vuelo fue de 11 horas. Faltaría por determinar si esas 11 horas corresponden sólo a la toma de datos, y si el globo continuó volando pasado ese tiempo. Tal y como se indica en la web Stratocat
Descenso y recuperación

Una vez finalizada la fase de vuelo en flotación y habiendo culminado las experiencias científicas programadas, comienza la fase de finalización del vuelo

...

se procede a transmitir una señal de radio que activa el mecanismo de separación. En ese momento la carga util se desprende del globo y permanece en caida libre durante unos segundos hasta que se produce la apertura del paracaidas.
De donde se deduce que la carga útil (la instrumentación) se deja caer a tierra, mientras que el globo continúa su viaje. Si fuera este el caso, los datos hacen plausible que tal globo fuera el causante del avistamiento.

Añadido 15/07/2015

A partir del enlace a Stratocat sobre los globos, se puede llegar a una tesis doctoral titulada "Campos elétricos em alturas de balao estratosférico" (en portugués), donde se habla tanto del globo del 3/4/1980 como del de 9/4/1980.

Ambos globos pertenecen a la misma campaña de medidas, con similares objetivos, y de lo poco relativo al vuelo de ambos que puede leerse es lo siguiente (me perdonen los portuguese/brasileños las faltas de puntuación al transcribir):
Foram realizados dois voos de baloes estratosféricos, ambos lançados de Cachoeira Paulista (...) O primeiro començou as 0005TU [Tiempo Universal] e terminou as 1440 TU de día 03 de Abril de 1980 (...) Sua trajetoria foi predominantemente na direçao oeste (...)

A duraçao do segundo vôo foi de 0515TU a 1620TU do día 09 de abril de 1980 (...) Inicialmente o balao se deslocou na direçao norte e, posteriormente, tomou a direçao oeste, em um comportamiento tipico dos ventos nesta época do ano.
(Énfasis mío) Se confirma pues que los globos tomaron dirección Oeste desde Sao Paulo, dirección correcta para llegar a La Joya. Además, en un artículo referido al segundo globo (9/4/80), se dice que voló a una altura de alrededor de 30 km. Por último, la tesis también especifica que el detector se separa del globo:
Finalmente, a separaçao do detector do balao pode ser telecomandada em terra por un transmisor que atua na frequencia de 138,4 MHz, ou feita por um dispositivo piromecanico ("minuteria") a bordo do balao, delimitando o número máximo de horas de voo.
Todos estos datos dan plausibilidad a la hipótesis del globo estratosférico.


Con la colaboración de: Vicente Juan Ballester Olmos, Juan Carlos Victorio y Manuel Borraz

Nota

Datos meterológicos: NCEP Reanalysis data provided by the NOAA/OAR/ESRL PSD, Boulder, Colorado, USA, from their Web site at http://www.esrl.noaa.gov/psd/

jueves, agosto 29, 2013

Luna hueca

Pongamos por caso que a uno le gusta la literatura inglesa. Pero para disfrutar de una buena lectura tenemos el escollo del idioma, así que compramos un libro que ha sido traducido al español, que es lo que entendemos. Y aquí comienzan los problemas, porque una traducción puede ser buena o mala. El que no sabe inglés tiene que fiarse de que lo que le han traducido es correcto.

Puede ser que este hipotético aficionado a la literatura inglesa quiera realmente entender de primera mano lo que lee. Leer el original, acudir a la fuente. Y entonces decide aprender inglés. Ahora es capaz de ver cuales son malas traducciones, traducciones mejores, buenas y malas obras, ... e incluso truños infumables. Aunque lo mejor de todo, es poder apreciar detalles que son muy complicados o imposibles de traducir, como pueden ser chistes basados en juegos de palabras. Y no satisfecho con ese nivel de entendimiento, a lo mejor quiere indagar en el trasfondo de la crítica económico-social presente en los párrafos más memorables de Harry Potter (por decir algo), y entonces le da por estudiar filología inglesa o similares.

A donde quiero llegar es que cuando a alguien le interesa profundizar, entender, o incluso investigar un tema, necesita hablar y dominar el "lenguaje" propio de ese tema. Pasemos de la literatura a la naturaleza, y de un lector a uno de esos "amantes del misterio". En vez de traducciones de libros, tiene divulgación científica, que puede ser buena o mala. En vez de aprender inglés, necesita aprender el lenguaje de la ciencia (que por ejemplo en el caso concreto de la física son las matemáticas) para poder entender de donde salen ciertas teorías o hipótesis, apreciar detalles interesantes, y/o poder diferenciar entre buenas y malas divulgaciones (o directamente disparates). Y ya en el caso extremo de alquien que quiere desvelar misterios como la estructura interna de la Luna y su origen, no le va a quedar más remedio que sacarse alguna carrera como física o geología.

Así, cuando uno escucha a Carlos Canales y Jesús Callejo (C&C) hablar sobre la Luna (a partir del Min. 14:15)

y decir barbaridades como:

[La sonda] Lunik impactó contra el suelo lunar, y sorprendentemente los científicos rusos comprobaron que la Luna actúa como si fuera una cámara de resonancia.
Carlos Canales (min 21:18)
No es un cuerpo redondo (...) estiman esa capa [superficial de la luna] de Titanio en unos 30 km de espesor que es lo que le daría esa consistencia por una parte circular, y por eso ese sonido a hueco cuando se estrellaron delibradamente esas naves tanto rusas como americanas.
Jesús Callejo(min 22:31)

...siente que le están diciendo que en Dinamarca huele mal, porque lo pone en Hamlet

Por lo visto no es suficiente con tener a defensores de la Tierra Hueca, ahora resulta que la Luna también lo es. Más aún, la Luna es un ingenio artificial extraterrestre que controla nuestros ciclos circadianos, puesta ahí para que no podamos vivir fuera del planeta. Y la principal razón que lo demuetra son... ciertas anomalías que C&C no entienden. O más bien, que otras personas (los rusos Mijail Vasin y Alexander Sherbakov) no entendieron en su momento (allá por los años 60), y que C&C repiten despreciando varias décadas de investigación espacial. Ahora júntelo con otras teorías sobre ciclos circadianos que datan de los años 80, y obtendrá

una de las teorías más avanzadas, vanguardistas y extrañas.
Carlos Canales (min 14:48)

que no deja de ser el típico reciclado de misterios inexistentes. Pero sacudámonos la imagen de un obrero dando golpes a la superficie lunar, como quien golpea los azulejos del cuarto de baño antes de elegir donde taladrar, y entremos en materia.

Como decía, la teoría de la Luna artificial data de los años 60, y ha llovido desde entonces. Y también se ha investigado (por mucho que lo ignoren C&C), para llegar a modelos y teorías sobre la formación y estructura de la Luna.

A estas conclusiones se llega por medio del lenguaje de la ciencia, y para llegar a traducirlo al lenguaje llano se requiere a veces ir traduciendo primero otras cosas. La pseudociencia en cambio va por el camino directo de buscar anomalías, e imaginar respuestas sin pasar por el proceso de entender el problema, o de si la respuesta efectivamente lo soluciona. Mientras hacer ciencia es un proceso complejo, hacer pseudociencia no es más que un atajo para ir al final del libro, saltándose las 1000 páginas entre medias (o inventándoselas si hace falta).

Es por eso que para explicar por qué la Luna no está hueca, hay que empezar por hablar de la Ley de Gravitación Universal (LGU). Que todo el mundo sabe formuló Newton, y tiene una expresión matemática determinada.

Gracias a Cavendish, (y posteriores refinamientos) sabemos el valor de G (G=6.67·10-11Nm2/kg2). También sabemos que un cuerpo en la superficie de la Tierra (RT=6371 Km) se acelera bajo la acción de la gravedad con una aceleración g=9.81 m/s2. Con lo que podemos estimar la masa de la Tierra en MT=5.97·1024 Kg.

Volvemos a la LGU, y deducimos de ella la tercera Ley de Kepler ("el cuadrado del periodo es proporcional al cubo del radio de la órbita"), y con ella podemos estimar ahora la masa de la Luna, mL=6.3·1022 Kg:

Nótese que no se necesita salir del planeta para estimar la masa de la Luna. Basta hacer unas buenas observaciones para conocer su periodo (27 días, 7h y 43 minutos), y triangular la distancia media a la Luna(384400 km). La masa de la Tierra la hemos calculado previamente. Así que no hace falta llegar al siglo XX ni a la era espacial para tener una buena estimación de la masa lunar.

Entrando ya en la era espacial, uno puede precisar más, y colocando una nave en órbita a una distancia conocida de la Luna, y con un periodo igualmente conocido puede calcular de nuevo la masa de la Luna, y afinar más: mL=5.98·1022Kg.(7.64·1022 según wikipedia. Nótese que nuestra estimación "sin salir del planeta" está en los mismos rangos de valores.)

Una de las derivadas o detalles de la LGU, es que no tiene en cuenta cómo está repartida esa masa dentro del volumen que rellena. Es decir, la luna podría estar hueca, ser maciza, o tener forma de berenjena. Eso a la LGU le da igual, lo que importa es que la masa total es la que es. Para hablar de la estructura, tenemos que pasar a hablar de la densidad. La densidad es la cantidad de materia que hay en un volumen dado. Podemos pensar que la Luna es una esfera maciza y homogénea de 1737 km de radio, por lo que tiene una densidad media de 2719 Kg/m3 (3340 Kg/m3 según Wikipedia).

¿Que ocurriría si la Luna estuviera hueca? Que TODA la masa que hemos calculado debería estar contenida en las zonas no huecas, en las paredes. Es decir, pensemos en una Luna hueca de 5.97·1022Kg, con una corteza de 30 km de espesor como de la que hablaba Jesús Callejo. Toda la masa se acumula en esos 30 km. La densidad media (condiderando todo el volumen, incluido el hueco) sigue siendo la misma, pero la densidad de la corteza es mucho mayor: 53403 Kg/m3. Para ilustrar mejor qué significa, piensa en una cubo de 10 cm de lado: contendría 53.4 Kg. Por comparación, el Osmio, el elemento más denso de la tabla periódica, tiene una densidad de 22.6 Kg por cada cubo de 10 cm.

Jesús Callejo en realidad sólo habla de una corteza exterior de Titanio (cuya densidad es de 4.5 Kg en un cubo de 10 cm) de 30 Km. Lo que quiere decir que le quedarían aún 5.4·1022 Kg de materia a repartir como buenamente le parezca por el interior. Teniendo en cuenta que estamos hablando de una nave espacial, que contendrá habitaciones o estancias que estarán principalmente huecas, la densidad de las paredes y estructuras no huecas... no serán de 53 Kg por cada cubo de 10 cm de lado, pero aún así se antojan bastante elevadas. Pero en pseudociencia eso son los detallitos que hay que incluir en las 1000 hojas que uno se salta para ir al final del libro, que no se espera que nadie se lea, y que por eso mismo nunca se escriben.

Hasta ahora sólo hemos abordado un detalle que nos dice que eso de una Luna hueca tiene unos problemas conceptuales serios. Unos problemillas que se podrían conocer sin necesidad de mandar satélites a la Luna, pero que no abordan directamente la cuestión: ¿Cual es la estructura de la luna y cómo podemos saberlo? Desde luego, no con el avanzado método Callejo de golpear con los nudillos y escuchar si suena a hueco. Pero en el fondo son preguntas legítimas y sensatas.

Pues una forma es... tal y como dicen C&C. Sus explicaciones no son las mejores precisamente, y tengo dudas sobre si realmente las entienden y simplemente las leyeron por ahí y las repiten como loros (ok, de acuerdo, tengo pocas dudas de que realmente fue así). Pero a lo que se refieren es que cuando cae sobre la Luna un asteroide o una sonda, se producen perturbaciones que se transmiten por el satélite, como si fueran pequeños lunamotos, selenomotos (o como se diga). Cómo se transmiten estas perturbaciones da información sobre qué regiones atraviesa, cuales no, sus propiedades, y en definitiva, interpretar estas perturbaciones es lo que puede dar información sobre la estructura interna de la Luna.

Varias sondas dejadas allí por los americanos han recogido durante años esta información. El mismo tipo de información en el que dicen C&C que se basaron Vasin y Sherbakov para llegar a su conclusión de la luna hueca. Las expresiones "caja de resonancia" (Canales), o "suena a hueco" (Callejo) serían versiones muy divulgativas (tanto que hasta pierden su significado real) sobre cómo es la transmisión de vibraciones por la Luna. Pero el consenso científico después de 40 años viendo esas cajas de resonancia y sonidos a hueco es justo el contrario. Por ello es bastante sorprendente que se rescate esa teoría tanto tiempo después, despreciando todo lo ya conocido sobre la Luna.

Estudiar la sismología lunar es una forma de conocer su estructura interna. Pero no es la única. Y como de sismología no entiendo, voy a explicar otra que también demuestra que la Luna es maciza. Los objetos tienen una serie de propiedades que afectan a su movimiento. O más concretamente, que afectan a como cambian su estado de movimiento. Una de ellas es la masa: se puede interpretar como la resistencia de un objeto a ser acelerado. Si tenemos dos objetos, con masas M y m, y se les aplica la misma fuerza, al más pesado le costará más ponerse en movimiento. Se acelerará más despacio. Presenta más resistencia para acelerarse y moverse en movimiento rectilíneo. Es una forma de entender la masa, y su relación con el movimiento.

Bueno, pues ahora toca introducir el Momento de Inercia, que es lo mismo que la masa, pero relativo a rotaciones: a mayor momento de inercia, más le cuesta a un objeto ponerse en movimiento de rotación. Es una propiedad que está relacionada con la estructura del objeto, por lo que es directamente relevante a la cuestión que estamos tratando. Aunque tengan la misma masa, no es lo mismo un objeto hueco, que otro macizo, porque su momento de inercia es distinto.

Esta animación, sacada de la wikipedia, ilustra el movimiento de 4 objetos con igual masa, pero distinto momento de inercia. La bola roja es una bola hueca. La naraja, es la sólida. Véase cómo a la maciza le cuesta menos empezar a rodar que a la hueca, se acelera más rápido.

En el caso de cuerpos celestes, se usa el momento de inercia normalizado. No es más que una forma de poder expresar el momento de inercia independiente de la masa, para poder comparar objetos con distinta masa. En particular, para una esfera maciza y homogénea, el momento de inercia normalizado es de 2/5=0.4. Para una esfera hueca, este valor es de 2/3=0.66. Cualquier cosa entre medias tendrá un valor entre estos dos extremos. Por ejemplo, supongamos que la Luna tiene un radio interior, que define el espacio del hueco. En función de este radio se puede calcular el momento de inercia, y se puede ver esta variación entre los dos extremos:

Durante estas décadas, ha habido múltiples sondas orbitando alrededor de la Luna. Y se han usado para obtener datos del campo gravitatorio de ésta. Entre los parámetros que se pueden extraer de estos datos, está el momento de inercia, y el que se ha medido para la Luna es de 0.3932. Para la Tierra, es de 0.33. Lo cual debería zanjar definitvamente el asunto: la Luna (y la Tierra) son macizas.

Quizás sólo haya que explicar a los más curiosos por qué los valores medidos son menores que los teóricos (lo cual, de paso, perjudica aún más a la hipótesis de la Luna hueca). Arriba he señalado el valor teórico para una esfera maciza y homogénea, es decir, si la densidad es constante en todo el volumen. Los cambios de densidad, también afectan al momento de inercia. Pensemos en que disminuimos la densidad del núcleo, y aumentamos la del exterior de una esfera. El caso límite de este supuesto es vaciar el núcleo, ahuecarlo, por lo que el momento de inercia tenderá a aumentar, a parecerse al de una esfera hueca. ¿Y al revés?¿Y si el interior es más denso que el exterior? Pues lo que ocurre es que el momento de inercia disminuye. Tal y como se observa. Lo que demuestran los valores de 0.39 y 0.33 de la Luna y la Tierra, es que sus núcleos son más densos que el exterior.

Actualización 11/9/13

Añado aquí un gráfica del momento de inercia de los planetas del sistema solar, recopilando datos de de aquí:

La línea roja marca lo que parece una tendencia. Viene a colación de alguno de los comentarios, donde se pregunta si alguna estructura específica que incluyera algún hueco en la Luna podría resultar un momento de inercia como el medido. Por poder, podría ser, pero suponiendo una estructura muy concreta y especial. Otra cosa es que luego cuadre con los datos sismológicos. Y como se puede intuir, el valor del momento de inercia parece seguir una tendencia relacionada con el tamaño de los planetas.

Actualización 13/2/14

Prueba de lo poco que pasa gente por el blog, o de que no leen la entrada, es que en 5 meses nadie me ha advertido de que hay una errata en el gráfico: Venus y Marte están intercambiados. Venus tiene un radio ecuatorial similar a la Tierra, mientras que Marte es más pequeño.

Y así es como una "vanguardista" y "novedosa" idea de hace 40 años queda como lo que es: un libro bastante malo escrito en un lenguaje distinto al de la ciencia.

Como pueden ver, ha sido una parrafada para llegar a que la Luna es maciza, y que su núcleo es más denso que su exterior. Una parrafada en la que ha habido que hablar de la Ley de Gravitación Universal, de masa, densidada, sismología y momentos de inercia. Esto es lo que cuesta rebatir ideas felices como que la Luna es hueca. La ciencia no tiene atajos.

¿Qué les ha costado a C&C soltar en la radio que la Luna es una nave espacial? Nada. Sólo reciclar una teoría de hace 40 años, despreciando décadas posteriores de investigación espacial.

Las mentiras pueden dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo de calzarse las botas

sábado, agosto 17, 2013

Comunicación cereal

Imagina que una raza extraterrestre quiere entrar en comunicación con nosotros. Para ello, han aprendido nuestra la lengua más extendida (el inglés). Por si fuera poco, aprenden la gramática necesaria para saber usar puntos, comas y símbolos especiales como "&". Y no contentos con ello, destripan nuestra tecnología hasta el punto de conocer el código ASCII. Un juego de niños para estos viajeros interestelares, seguro.

Con todos estos conocimientos, deciden mandarnos un mensaje que reza tal así:

Beware the bearers of FALSE gifts & their BROKEN promises. Much PAIN, but still time. BELIEVE. There is good out there.We opPose deception. COnduit CLOSING\

...Y se van a un sembrado de la campiña inglesa, para dejar un dibujo en el suelo:

Este dibujo apareció en Agosto de 2002 en Crabwood, una localidad inglesa. Que por lo visto está relacionado con el que apareció un año antes en Chilbolton.

que aparenta ser la respuesta a al mandado desde el radiotelescopio de Arecibo y desde el radiotelescopio del mismo Chilbolton.

La imagen muestra bits, secuencias de "1" y "0" donde se proporciona información variada. De igual forma, el dibujo de Crabwood incluye un disco con 1's y 0's, que se pueden agrupar en grupos de 8 bits, y relacionarlos a través del código ASCII con letras y caracteres usados en la escritura.

Impresionante. Después montones de dibujos conteniendo figuras geométricas y fractales "imposibles de hacer" (que no falte nunca el "plus" de misterio), por fin un dibujo con un mensaje claro, que demuestra que los ETs nos vigilan y nos estudian lo suficiente como para entender nuestro idioma y tecnología-

Stop

Tecnología. Me están contando que los ETs, tras aprender nuestro idioma, nuestro sistema de escritura, y descifrar uno de los fundamentos de las telecomunicaciones humanas, se les ocurre responder ¿haciendo un dibujo en el suelo?. ¿Y lo hace justo al lado del mismo elemento tecnológico que hemos usado (y aparentemente con éxito) para iniciar la comunicación?. Y ya puestos a hacer un dibujo, ¿por qué no han dibujado directamente las letras, en vez de andar codificando con ceros y unos?.

¿Por qué los ETs, una vez comprendido nuestro idioma, y entendida nuestra tecnología de telecomunicación, deciden, en vez de usar esa misma tecnología, contestar con un sistema tan rudimentario como hacer un dibujo en el suelo?. Es completamente absurdo.

Mandar mensajes por medio de dibujos en sembrados es una causa perdida. Difícilmente va a demostrar eso que una legión de naves extraterrestres se intentan comunicar con nosotros (mientras que por otra parte, esas mismas naves sólo se dejan ver como discretos puntitos de luz que se confunden con planetas, estrellas, aviones, etc...). Los dibujitos en los sembrados quedan muy monos. Que sean muy complicados, no demuestra que sean de origen extraterrestre. Que un ufólogo no sea capaz de entender cómo se hacen, tampoco demuestra nada.

En cambio, que desde el espacio profundo se reciba una secuencia de pulsos de radio (léase, 0's y 1's) codificando un mensaje, lo que seguro podemos decartar es que unos jóvenes con una cuerda y unas tablas nos estén gastando una broma. Al fin y al cabo, es lo que hicimos nosotros. A ver si ahora resulta que somos más listos que quienes han visto naves arder más allá de Orion...

lunes, julio 29, 2013

Militares que confunden OVNIs con drones

Lo que son las cosas.

De todos es sabido que los militares son unos seres aparte, incapaces de equivocarse, y mucho menos de confundir Venus, o la Luna con autenticos y genuinos OVNIs. Son infalibles.

Pero hete aquí que uno se topa con una noticia como ésta:

¡Uy, un drone!

(...) A punto hemos estado de asistir a un ataque inclemente contra Júpiter y Venus lanzado desde la Tierra, y, más en concreto, desde India. ¿Y qué han hecho estos pobres planetas? Nada en particular. Pero las Fuerzas Armadas indias los confundieron con drones espías chinos que se dedicaban a violar su espacio aéreo en la conflictiva frontera de Cachemira.

(...) Entre agosto de 2012, y febrero de 2013, realizó 329 avistamientos de dos objetos brillantes que avanzaban a lo largo de la frontera, y que penetraron en el espacio aéreo indio en 155 ocasiones. Con todo descaro...(...)

Un drone es como ahora les ha dado por llamar a los UAVs (Unmanned Aerial Vehicle, vehículos aéreos no tripulados). La noticia original, parece salir del periódico The Telegraph Calcutta:

By Jupiter! China spy in sky (¡Por Júpiter! China espía en el aire)

Phew! Science has saved a Roman god and a goddess from possible Armageddon launched from the Earth by the mighty Indian Army

(¡Uf! La ciencia ha salvado a un dios y diosa romanos de un apocalipsis lanzado desde la Tierra por el poderoso ejército indio)

El asunto quedó claro cuando desde el Instituto Astrofísico Indio, les dieron instrucciones para anotar las evoluciones de los presuntos UAVs, y pudieron comprobar que no eran más que Venus y Júpiter.

El asunto tiene su rechifla, sin duda. Pero la anécdota nos dice varias cosas. La primera, que la interpretación de avistamientos, depende de quién lo ve. En este caso, siendo una zona de tensión entre China, Pakistán e India, la interpretación se hizo en función de una amenaza militar. Un firme creyente en visitas extraterrestres, hubiera hablado de OVNIs sin dudarlo. Un religioso, quizás hubiera hablado de ángeles y señales divinas...

Otra más, que efectivamente, los militares no son seres infalibles. No tienen por qué saber reconocer Venus... y que por lo visto tampoco son infalibles para reconocer UAVs o drones. Con la gran diferencia de que esto último es de más interés que lo primero. Y no por ello hay que concluir que estaban borrachos, como suelen hacer gurús milenarios. Simplemente, nadie es infalible.

miércoles, julio 24, 2013

El OVNI que NO analizó el agua del río

Hace poco que ha aparecido una noticia titulada tal que así:

Un obrero estuvo a 20 metros de un OVNI que estudió y analizó el agua

y circula con igual título y contenido por diversas webs de internet.

Sin embargo, se puede buscar la fuente original de la noticia, y llegar a un periódico de la región de Jujuy (Argentina), donde se puede comprobar que el contenido es el mismo que el repetido, pero con un titular no tan llamativo:

Cuenta su historia sobre un ovni que vio

La historia es de un señor ya jubilado, que observó hace tiempo un OVNI:

Una noche de verano, en marzo de 1997, Moreira estaba de turno en la planta de aguas gaseosas de barrio Norte [de San Salvador de Jujuy]. Por entonces esa fábrica hacía el llenado de botellas y funcionaba una planta de efluentes, una pileta de unos 20 metros de largo con entradas y salidas. Estaba próxima al río e iluminada.

"Eran cerca de las tres de la mañana, yo tenía que controlar el líquido, el nivel de PH. Cerca de la planta había una piletita donde preparaba las jarras con los líquidos. Salí con una en cada mano y antes de vaciarlas me hice para atrás, como estirándome y allí fue cuando lo ví. Era un plato volador y estaba ahí, a unos veinte metros, como decirte de acá a la casa de enfrente, a una altura de tres pisos más o menos. Era gris, gris medio oscuro, grande, de ancho casi como una casa o un poco más"

Moreira describe lo que sería una nave, sin ningún tipo de abertura ni luces, tampoco emitía ruido alguno. Estaba suspendida en dirección al puente Paraguay.

"Miré para los costados para ver si no había algo más, lo primero que hice fue correr al teléfono y llamar al guardia, era un chico de apellido Huaranca, le dije que bajara urgente, que deje todo. Luego volví a salir y ya no estaba, habían pasado unos segundos, diez, quince, no sé. Huaranca me creyó, yo estaba agitado, como si hubiera corrido diez kilómetros. Te creo, me dijo"

(Negritas mías.)

Y eso es lo esencial de toda la historia, al menos que se haya publicado. ¿Dónde está el análisis que el OVNI hizo del agua, tal y como decían los otros titulares? Pues eso sale de esta otra parte del relato:

Yo pienso que es por algo que vienen, les debe haber llamado la atención el agua, los aireadores de la pileta que hacían muchas burbujas, no sé. La pileta estaba iluminada. Creamos que esto existe. Es la primera vez que hablo de esto para que la gente lo sepa y te lo cuento a vos para que salga en el diario

Es decir, el supuesto análisis del agua sale de una interpretación personal del testigo. Dejando de lado por qué algunas webs dan rango de hecho consumado a una opinión personal del testigo, y copian el artículo casi íntegro, a excepción del titular, el caso es que la palabra clave es "interpretación". Un testigo ve un hecho, que no es capaz de entender o asimilar por el motivo que sea, e intenta intepretar los que sus sentidos captan de la mejor manera que puede.

Eso quiere decir que cuando un lee o escucha un relato OVNI, tiene que ser consciente de que está frente a una interpretación de lo que el testigo percibió, no frente a datos objetivos. Es como tener varias piezas de un puzzle, y el testigo las ha girado y unido como ha creído más conveniente.

Por eso mismo, el puzzle del relato hay que intentar montarlo desde otro punto de vista, por si puede tener más sentido. Es obvio que cualquiera (creyente en OVNIs, o escéptico recalcitrante) va a ir con su propia interpetación, una hipótesis inicial, una forma de "hacer el puzzle". Cada uno con la suya: uno pensará en naves de Ganímedes, y otros en estímulos mundanos. Pero al final, lo importante es qué se puede demostrar de esa intepretación:

¿En cuantos casos OVNI se ha demostrado que el avistamiento fue a causa de una confusión? ¿En cuantos se ha demostrado que fue un fraude o engaño premeditado? Pues en alrededor del 90% de los casos se ha demostrado.

¿Y en cuantos casos OVNI se ha demostrado que una nave extraterrestre se ha dado una vuelta por la Tierra? Cero. Ninguno.

No, "No entender", no significa "Demostrar".

Volviendo al caso OVNI que nos ocupa: ¿Cual es mi hipótesis? Esta persona vio la Luna. ¿Puedo falsar la hipótesis, puedo o podría demostrar que el puzzle se puede montar así?.

¿Por qué la Luna?. La descripción del objeto no era un punto de luz, sino un objeto grande, de color grisáceo. No emitía sonido, y estaba suspendido.

El primer paso, con el programa Stellarium, podemos ubicarnos en la latitud y longitud de San Salvador de Jujuy, a las 3:00 (UTC-3) de la madrugada de Marzo del 97. Hasta el día 4 de Marzo, la Luna era visible a esa hora. El resto de los días el mes, el orto ocurría más tarde de las 3 (3:45 el día 5), y la Luna no era visible. En la información no se especifica el día concreto de la observación. El día 4, la Luna se encontraba cercana al orto, hacia el Este. En días anteriores, la Luna estaría más alta, y girando desde el Este al Norte. Sin saber el día y hora exactos, entre el 1 y 4, la Luna estaría hacia el Este

Segundo paso, comprobamos la dirección del avistamiento. La información dice que el testigo hizo la observación desde una planta cercana al río en el "Barrio Norte", en dirección al Puente Paraguay. Tras un rato de búsqueda, encontré un plano de los barrios de San Salvador de Jujuy, y la ubicación del Puente Paraguay, que resulta estar al este del Barrio Norte.

Y a través de Google Maps, podemos ver que el Puente Paraguay, efectivamente está hacia el Este de lo que podría ser la planta de aguas donde trabajaba el testigo.

Las flechas negras indican la posición de la Luna entre los días 1 y 4, a las 3 de la mañana.

Entonces, la dirección del avistamiento coincide a grosso modo con la dirección de la Luna, pero sólo durante los días 1 a 4 de Marzo... Y si la planta de aguas está donde parece que podría ser.

La hipótesis de momento es compatible con esta interpretación de los datos, pero con limitaciones. ¿Cómo podría falsarse, demostrar al menos de una forma que es errónea? Que la fecha del avistamiento sea posterior al 4 de Marzo. Para intentar comprobar este dato intenté ponerme en contacto con el periodista que publicó la información, pero no hubo suerte. Aunque probablemente no hubiera tenido el dato, ni propio el testigo se acordara del día y hora exactas para afinar en la posición de la Luna, y la pileta desde donde lo vio.

En cuanto a por qué dejó de ver el OVNI... aquí sólo hay especulación:

- Al salir tras llamar por teléfono, no hubo confusión; vio la Luna y pensó que el OVNI se había ido.

- Interpretó que era un objeto cercano (a 20 metros). Se fue a un edificio a llamar por teléfono, y al salir de nuevo podría haber cambiado su ángulo de visión. Al mirar donde creía que estaba em objeto, no estaba la Luna enfrente, ni nada parecido.

- Desde la nueva posición al salir después de llamar por teléfono, la Luna estaba tapada por un edificio, o por una nube.

Aunque no es más que especulación, sin ningún dato que lo apoye o desmienta.

Sí. Ya me imagino que algunos lectores andarán revolviendose en el asiento, y despotricando por proponer que fue la Luna lo que vio el testigo. Pero como decía, al final es cuestión de qué se puede demostrar, y qué no. ¿Alguien puede demostar que una nave extraterrestre estudió y analizó el agua? Me encantaría verlo. ¿Se puede demostrar que el testigo se confundió con la Luna?. Se puede demostrar que esa interpretación es coherente con la historia; y planteado está cómo se podría comprobar que esta interpretación es errónea.

sábado, julio 06, 2013

Modelando la Ley Horaria

Desde que en 1947 despertó la fiebre por los OVNIs, han sido muchos los avistamientos de los que se ha informado. Miles. Diezmiles. Cientos de miles incluso. Es una muestra enorme de la que, si de verdad hay un fenómeno detrás, debería ser posible extraer datos que ayuden a desvelar el misterio.

Para entender el fenómeno OVNI, ir caso por caso buscando respuestas puntuales no es la única técnica aplicable. El análisis estadístico de grandes muestras ayuda a encontrar características comunes y patrones generales, que deberían estar relacionados con el fenómeno. Fue en este tipo de estudios estadísticos en los que, allá por el año 66, Jacques Vallée descubrió lo que denominó la "Ley horaria", y que rápidamente fue replicada por otros ufólogos. Uno se coge un catálogo de casos OVNI, y al representar el número de casos en función de la hora del día, se encuentra una curva muy característica:

Los catálogos representados en la gráfica son los siguientes:

-FOTOCAT: Catálogo de imágenes (fotografías y video) OVNI en todo el mundo (4700 casos)

-ALLCAT: Catálogo de casos de aterrizaje OVNI en España y Portugal (700 casos)

-VALLEE: Catálogo de casos de aterrizaje OVNI en todo el mundo (2000 casos)

-HATCH: Catálogo de todo tipo de casos OVNI en todo el mundo (12000 casos)

-CUCO: Catálogo de todo tipo de casos OVNI en España, Portugal y Andorra (5000 casos)

Son catálogos de distinto ámbito y temática. Incluso, se ha podido replicar recientemente en una colección de casos anteriores a 1880 (J. Vallée y C. Aubeck, Wonders in the sky), 70 años anterior al avistamiento de Arnold, y previo a la existencia del avión. En todos los casos, se puede ver un pico principal entre las 20 y 23 horas; y a veces, aparece un segundo pico entre la 1 y las 3 de la mañana. La conclusión inmediata fue que esta Ley Horaria debía estar representando alguna característica particular del fenómeno OVNI. En particular, lo que se deducía es que la actividad OVNI ocurría principalmente por la noche, pero además que habría una gran cantidad de OVNIs que pasarían desapercibidos debido a que la gente por la noche se va a dormir. Menos gente despierta, menor probabilidad de que el OVNI sea visto.

Hace unos meses, Vicente-Juan Ballester Olmos hizo que me interesara por esta ley. Fruto de ese interés, ha salido el artículo que da lugar a esta entrada, y que se puede leer completo y descargar desde aquí:

Modeling the Law of Times

El artículo trata de modelar matemáticamente la ley horaria. En él se encuentra toda la chicha, y en esta entrada voy a esbozar tan sólo de qué se trata, y las conclusiones que se sacan.

Base del modelo

Partimos de que cualquier día, a cualquier hora, de forma aletoria aparece un evento luminoso. Un evento puede ser cualquier cosa: una estrella, las luces de un avión, de un coche, el reflejo del sol sobre un globo... o incluso una nave extraterrestre con luces de gálibo. Su naturaleza no nos importa, sólo importa que algo aparece en el cielo.

Pero ese evento, tiene que lucir lo suficiente como para ser visible. Las estrellas durante el día no son visibles porque la luz ambiente las eclipsan. De igual forma, un evento debe tener una magnitud superior a la mínima magnitud visible, que depende de la hora del día, y del día del año. Este es nuestro primer factor: la visibilidad (PV), la probabilidad de que un evento sea visible al ojo desnudo. Esta probabilidad es máxima por la noche, y mínima por el día. Y varía entre ese máximo y mínimo en las horas del amanecer y anochecer.

El segundo factor que hay que tener en cuenta es la probabilidad de que haya alguien para verlo, una probabilidad de observación del evento (PW), que la vamos a relacionar directamente con la cantidad de población despierta. Más gente despierta, mayor probabilidad de presenciar un evento que sea visibile. Lo cual significa que la máxima probabilidad será durante el día, y mínima durante la mayor parte de la noche.

Así pues, que finalmente se observe un OVNI depende de que un evento sea visible, y haya una alta proporción de gente despierta. Pero ambos factores en realidad van al contrario uno del otro: cuando uno es máximo, el otro es mínimo y viceversa. El principal momento en el que ambos factores favorecen una observación, ocurre cuando anochece: aumenta la visibilidad, cuando la población está despierta, y aumenta al número de avistamientos. Sin embargo, poco después, la gente comienza a acostarse, y por tanto, comienzan a decaer los avistamientos. Ahí surge el pico principal.

Con sólo estos dos factores, y ajustando los parámetros que los determinan, es posible reproducir alguna propiedad que ya se conocía anteriormente. Por ejemplo, en 1980 se publicó el artículo "OVNI: un phenomene parasolaire?" (E. Gregor y H. Tickx. Inforespace, special issue 4, pg 3-44), donde, entre otras cosas, estudiaron la ley horaria en función del mes. La principal característica era que el máximo del pico se desplazaba junto con la hora del ocaso:

Este resultado en su momento ya sugería que el fenómeno estaba estechamente relacionado con la posición del sol. Y he aquí su replicación con el modelo:

Pico secundario

Este modelo reproduce muy bien la característica principal de la ley, que es el pico principal. Sin embargo, la ley horaria muestra otra característica, que es un pico secundario alrededor de las 2 de la mañana. El modelo no lo explica, pero se puede introducir matemáticamente un añadido para reproducirlo, e intentar encontrar su origen posteriormente.

De esta forma, reproducir cualquier ley horaria es posible.

¿De donde sale este pico secundario? De momento, es un tanto misterioso. Unas veces es mayor que otras. Y en algunos casos, ni siquiera hace falta introducirlo. Pero un dato interesante es que, si de un catálogo separamos los casos OVNI, y los casos que han sido posteriormente identificados (OVIs), resulta que tienen la misma forma, incluyendo el pico secundario:

Así que, aunque el origen del pico secundario es desconocido hasta el momento, que aparezca en la distribución de casos identificados hace pensar que su origen también puede encontrarse en causas mundanas, y alejadas de otras más exóticas.

Conclusiones

El modelo explica cuando se ven cosas, pero no explica qué son esas cosas. La confusión de luces, planetas o fenómenos mundanos que aparecen continuamente, sigue esta ley (es un hecho, como demuestran las gráficas horarias de casos identificados). Como también la seguirían hechos hipotéticos como una horda de naves romulanas de visita continua a la Tierra, o un fenómeno raro que ocurra a cualquier hora del día. Subrayo lo de continua, porque la suposición inicial es que los fenómenos ocurren con igual probabilidad a cualquier hora del día; es decir, tienen una actividad constante.

En cambio, si de pronto hubiera factores distintos a los contemplados a tener en cuenta, la forma de la ley horaria se vería deformada: eso es lo que pasa por ejemplo con el catálogo FOTOCAT, porque hay un factor tecnológico presente: la presencia de camaras fotográficas y de video.

De igual forma, si hubiera eventos que tuvieran una actividad determinada (como la que se suponía hace años de actividad OVNI principalmente por la noche), aparecería una distorsión en la ley horaria, si el número de tales observaciones es alto.

En definitiva, lo que se ha hecho es explicar de forma simple, con tan sólo dos factores, el origen de la ley horaria. Estos factores no dependen del tipo de evento observado, sino de las condiciones de observación. Es decir, la ley horaria no es una característica de los OVNIs, sino la consecuencia natural de la combinación de un factor astronómico (que determina la luz ambiente), y un factor relacionado con costumbres sociales (irse a dormir).

Actualización (10/8/13)

Buscando alguna forma de validar resultados de la Probabilidad de Observación, que básicamente describe la proporción de población despierta, e inspirado por algunos comentarios relacionados de Heriberto Janosch, finalmente fui a la web de la Red Eléctrica Española.

La potencia eléctrica consumida es un indicador de la actividad del país (que frecuentemente se usa para dar una idea de la actividad indutrial en un dia de huelga). La curva tiene sus propios detalles e interpretaciones, pero básicamente refleja los momentos en que la demanda de energía comienza a subir debido al comienzo de la actividad humana, y cuando baja debido a que la población descansa por la noche. Cogí dos fechas en días laborales (7/8/13, y 23/1/13), y las he representado frente a la Probabilidad de Observación (porcentaje de gente despierta)obtenida de CUCO:

Visualmente, las gráficas son bastante parecidas. Y el dato que confirma esta similitud es el coeficiente de correlación entre Pw y la demanda, que es de 0.91 (siendo 1 una correlación perfecta). Aunque ha sido sólo una comprobación rápida, es orientativa de estar en la buena dirección.

Agradecimientos

El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración, en forma de información y de comentarios, de Vicente Juan Ballester Olmos, Juan P. González, Miguel Guasp, Jacques Vallée, Richard Heiden y Tom Strong.


Existen varios detalles importantes, y derivadas interesantes, que por desgracia son un tanto complejos y largos de describir en una entrada de un blog. Así que a todo aquel realmente interesado, le invito a que se descargue el artículo, lo imprima, y lo lea tranquilamente.

Otras Lecturas

Y por otro lado, dejo aquí un par de lecturas sobre la Ley Horaria:

Vicente-Juan Ballester Olmos (2013). UFO Reports by Time of the Day.

M. Swords (2010).The LAW of the TIMES: is there a Close Encounters Pattern?

sábado, junio 01, 2013

Recuperando artículos

Hoy me ha dado por recuperar unos artículos que en su momento aparecieron en la Circular Escéptica, un boletín on-line del Círculo Escéptico.

Hace ya tiempo que no se editan números nuevos, así que los he colgado en Scribd para tenerlos localizados y disponibles para su lectura. Aquí les dejo los enlaces correspondientes.

11-S: Cómo montar una conspiración

La ciencia es incompatible con la fe

El hueco de dios en la naturaleza

La idea feliz

martes, mayo 21, 2013

A vueltas con la religión

Preguntas de examen:

Pregunta 1:

¿Cómo se creó el la Tierra?

a) Hace 4500 millones de años, alrededor de una estrella normalita, en un extremo de una galaxia común y corriente, comenzó a unirse la materia por acción de la gravedad, hasta dar lugar a varios planetas, uno de ellos, la Tierra

b) Dios la hizo en 6 días

Pregunta 2:

¿Cómo apareció el hombre en la Tierra?

a) A partir de microorganismos, éstos evolucionaron a lo largo de millones de años,para dar lugar a diversas especies de seres vivos, que continuaron evolucionando para dar lugar a la familia de los homos, hasta llegar al hombre actual

b) Dios creo a los seres vivos a partir del barro, entre ellos, a un hombre. Luego creó a la mujer, a partir de una costilla del hombre

Gracias a la reforma de la ley educativa en ciernes, y que previsiblemente se aprobará sin demasiados cambios sustanciales, las respuestas correctas para este examen dependerán de la asignatura en cuestión, de si estamos en una clase de ciencias, u otra de religión. A los niños simplemente les enseñarán que una cosa y otra incompatible, son correctas. Por si fuera poco, ambas respuestas contarán para ser evaluados, y sus opciones a obtener una beca pueden depender de ello. ¿Y qué debe contestar el profesor de ciencias, cuando algún alumno mínimamente despierto le pregunte por qué en religión le cuentan otra cosa distinta?

En resumen, es un sinsentido total.

Este tema es sólo un árbol dentro del bosque. Obviamente, la reforma educativa tiene muchos más puntos que el de la religión, o el de los líos lingüísticos. La prensa, por desgracia, y sobre todo, dependiendo del pie que cojee, se centra en los dos o tres "árboles" que más llaman la atención. Ignoro cómo de buena o mala es en general la ley, pero tampoco hay que dejarse colar goles de este tipo, sólo porque haya necesidad de reformar una ley.

El lenguaje también dice mucho. Quien no de religión, dará una asignatura alternativa. Dar religión no es obligatorio, pero se obliga a quien no quiera, a cursar otra asignatura. Eso implica que la religión es la primera opción, en un país declarado aconfesional (que no laico) en la constitución.

Y mientras, la oposición amenazando con anular los acuerdos del 79 con el Vaticano cuando vuelvan al poder, si la ley se aprueba. ¿Y por qué no anularlos independientemente de la ley?

Así nos va. País.

lunes, marzo 04, 2013

Religión, matrimonio y pervivencia de la especie

“La pervivencia de la especie no está garantizada”

Eso argumenta el Ministro de Interior, para arremeter en contra del matrimonio homosexual., y justificar que no debe tener la misma protección que el matrimonio natural por parte del estado. ¿Y por qué no seguir con esa línea de argumentación?:

- Los curas y monjas no garantizan la pervivencia de la especie. ¿Por qué la religión goza de la protección del estado?

- Las personas no fértiles no aseguran la pervivencia de la especie. ¿ Hay que pedir un certificado de fertilidad antes de casarse?

- Si la infertilidad ocurre después del matrimonio, ¿lo aceptaría el Sr. Ministro como motivo justificado de divorcio, para que el cónyuge fértil si pueda seguir asegurando la pervivencia de la especie?

- Las infidelidades aseguran la pervivencia de la especie. ¿Para cuando campañas fomentando tales prácticas por parte del estado?

- La poligamia, asegura la pervivencia de la especie ¿Para cuando se impulsará su legalización por parte del estado?

El problema, Sr. Ministro, está cuando se pretende gobernar un país usando como referencia la Biblia, en vez de esa Constitución, que para otros temas (territorial o monarquía, por ejemplo) resulta ser igual de sagrada.