lunes, septiembre 19, 2005

Himbestigación en Bélmez

Por fín, después de mucho tiempo, se materializó la famosa parademanda por la cual Javier Cavanilles será paracondenado a parapagar unos paracuantosmil euros por dañar la imagen y el honor de todo un paraprofesional como Pedro Amorós. La famosa parademanda puede leerse, junto con algunos documentos que se adjuntaban, en e-lecturas.

En la plantilla de Gluón con Leche no figura ningún jurista ni abogado, por lo que nos abstendremos de opinar sobre las posibilidades de éxito de la susodicha. En cambio, nos vamos a fijar en las últimas páginas de lo publicado (46 a 50), documentos para apoyar las reclamaciones que se hacen ante el juez, donde se describe una ¿investigación? hecha en la casa nueva, para determinar si las caras pueden deberse a la proliferación de hongos, ayudada por la presencia de "nutrientes" orgánicos, tales como el aceite.

Cabe destacar que el proceso de crecimiento y multiplicación de hongos no es en absoluto paranormal, por lo que finalmente se obtendría una mancha, que por pareidolia parecería una cara, o un gato, según gustos. En cierta forma se está investigando lo que siempre han dicho los escépticos, y que siempre han negado por ridículo los responsables del tema: las caras son un efecto de pareidolia, al margen de cual sa su composición. Bueno, siempre nos queda la coartada paranormal de que el espíritu de un muerto en la guerra civil le dice a los hongos donde deben de crecer para poder formar la cara.

También conviene recordar aquellos anunciadísimos y nunca revelados análisis Johnson en los que no se encontró ni rastro de materia orgánica. Ni de aceite, ni de hongos, ni como veremos, de nutrientes orgánicos, lo cual nos hace reafirmarnos en todo lo expuesto en el post anterior, dado que aquellas muestras salieron de la misma habitación donde se hizo este experimento.

Hipótesis de trabajo

El documento viene titulado como "Pruebas para determinar el soporte físico de las Caras de Bélmez", y empieza exponiendo cómo, en base a un informe previo sobre hongos (también incluido con la demanda), existe la posibilidad de que éstos se encuentren en los poros del cemento. Añadido al hecho de que tanto la cocina de la casa vieja, como cuarta planta de la casa nueva - usada como despensa - tenían gran cantidad de restos orgánicos (y apostillamos: que no se han encontrado en los análisis Johnson), la proliferación de hongos es muy posible.

Así que el objetivo del experimento es "determinar si la adición de un substrato orgánico al suelo facilita la aparición de "caras" en el suelo".

Diseño del experimento

Y en el primer párrafo, tropezón. Reconociendo que este experimento requiere de recursos que no se disponen para la identificacion de hongos, el experimento queda reducido a

"prueba preliminar que va solo a apoyar o no la teoría de que los trazos de las caras estén producidos por hongos. En ningún caso será una prueba concluyente"

que es lo mismo que reconocer que el experimento no sirve absolutamente de nada. Si no es concluyente, malamente puede apoyar o dejar de apoyar una hipótesis.

En el texto se menciona que la intención es encontrar justificación o indicios de que esa línea de investigación es acertada. Sin embargo, si aparecen caras, no quiere decir que haya sido por los hongos, y si no aparecen, no quiere decir que no los haya, simplemente porque no hay medios para saberlo. Cualquiera que sea el resultado, la hipótesis ni se descarta ni se confirma, y la única posibilidad que queda es hacer la prueba con los medios adecuados que permitan llegar a conclusiones de verdad. No es mas que un [mal llamado] experimento al tuntún, que sólo sirve para pasar el rato tomando unas cervezas.

El desarrollo del experimento es básicamente dividir el suelo en parcelas, donde unas se mojarán sólo con agua, y otras con agua mezclada con nutrientes.

Pero ¿qué cantidad de agua hay que usar para mojar el suelo? Aquí nos encontramos con un error conceptual: la humedad. ¿Cuál es la humedad del suelo? ¿Cómo se define y se mide?

Lo que comúnmente conocemos por humedad está referida a la atmósfera. Es una medida de la cantidad de vapor de agua existente en un volumen de atmósfera, aunque lo habitual es hablar de la humedad relativa: relación entre la cantidad de vapor de agua existente y la cantidad máxima que puede contener (o cantidad necesaria para la saturación), y que produciría la condensación y formación de una nube. La relación que pueda tener la humedad relativa con cómo de mojado esté el suelo afecta a cómo de rápido se va a evaporar el agua de la superficie. Con una humedad del 100% (saturación), no se evaporará del suelo porque la atmósfera ya contiene toda el agua que puede tener. Igual les pasa a las personas en ambientes calurosos y húmedos: el sudor no se evapora del cuerpo y no lo refrigera, por lo que estamos permanentemente acalorados y en nuestra salsa. En ambientes secos en cambio, la falta de agua en atmósfera hace que se evapore más rápidamente, tanto del suelo como del cuerpo. Por eso el calor seco es más llevadero.

Por tanto, hablar de la humedad del suelo, sin explicar a qué se refieren, es poco menos que dudoso. Más adelante se da a entender que es el volumen de agua que se extiende sobre el suelo, o quizás cuanto de mojado está el suelo, pero seguimos sin saber cómo se define y mide esa magnitud.

Y ahora llega un salto lógico mortal hacia delante con tirabuzón hacia atrás que ni Greg Louganis (aquel que se dio con el trampolín en las olimpiadas de Barcelona, creo) A pesar de haber reconocido que la prueba no dará ninguna conclusión, no se cortan en asegurar con negritas que:

Si al final de la prueba obtenemos una mayor proporción de caras en las parcelas con medio nutritivo, el resultado apoyaría la teoría de que los trazos estuviesen conformados por hongos.


Sin medios para comprobar la presencia de hongos, sin poder cuantificar esa presencia antes y después, ni entre las diferentes muestras, NO es posible determinar si un supuesto resultado positivo es debido a los hongos. Bien podría ser debido al depósito de la materia orgánica sobre la superficie y en sus poros como si de una pintura o pigmento cualquiera se tratase, o a que una mano invisible, con un pincel invisible dibujó las caras.

Hay que hacer hincapié en que se está asumiendo de partida que existen hongos en el suelo. Seguramente sea así, pero antes de intentar este experimento conviene confirmar que efectivamente están ahí. Porque si por casualidad no hubiera hongos, que salga una mancha y atribuírsela alegremente es meter la pata hasta el fondo. Más aún, conviene saber qué especies en concreto existen, cual es la mayoritaria, su homogeneidad en el suelo, en qué se diferencian las especies, cual es la velocidad de crecimiento de cada una y de qué depende (humedad ambiente o tipo de alimento, por ejemplo). Todo esto no es más que un trabajo previo de estudio de sillón que tan poco gusta a los parnormalólogos, y de caracterización del suelo, para que cuando ocurra algo, saber cuales son las diferencias y a qué son debidas. Este trabajo previo también puede ayudar a elegir un tipo de hongo, o unos pocos en los que centrar el estudio, y también el tipo de nutriente a echar, si por ejemplo ciertos compuestos favorecen a una especie más que otra. Es un trabajo previo que no se ve ni intuye por niguna parte (salvo las generalidades acerca de hongos en las páginas 42 y 43 de la demanda)

Existe además otro problema, que nunca se han preocupado por tratar, y que es fundamental: ¿Qué es una teleplastia?¿Y qué una gestaltsia? Recordemos que hubo un momento en que vecinos de Bélmez aseguraron que en sus casas también habían aparecido caras. Pero los profesionales de la SEIP rápidamente explicaron que se debían a gestaltsias, refiriéndose con ello a la pareidolia, esa teoría que tan ridícula les parece cuando se habla de sus caras. ¿Qué diferencia una teleplastia de una pareidolia o gestaltsia? Nunca se ha resuelto ni tratado este problema fundamental en este asunto. Sólo se dice que las caras son perfectamente reconocibles, pero ¿se acuerdan del gato teleplástico? Esa también era una teleplastia de las de verdad.

Los problemas de definición, como la humedad o qué es una teleplastia, sobre todo en un problema en que la percepción subjetiva juega un papel muy importante no es una cuestión de formalidad sin importancia, o una pijotada de los malvados científicos oficiales. Siempre es la base de donde se parte. Si el cimiento está mal construido, el edificio se cae. Esto no es profesionalidad precisamente.

Método experimental

Llega el momento de escoger los nutrientes que se van a emplear, y se deciden por una salsa comercial (cuyo envoltorio se puede contemplar en la última fotocopia de la demanda), debido a que tiene una "composición rica y compleja, que favorece el desarrollo de un amplio espectro de hongos", y además es soluble en agua, con lo que se puede repartir homogeneamente por el suelo. Problema: la salsa contiene una gran cantidad de compuestos ¿cuáles son idóneos como nutriente y cuales no? ¿Qué efectos tendrán los que no son idóneos? Se añaden variables descontroladas.

Hubiera sido más deseable un solo nutriente o compuesto específico, determinado a partir de un estudio previo en profundidad de qué es un hongo, su metabolismo y cuales están presentes en el suelo. De esta forma se puede controlar la cantidad de nutriente que se está suministrando, y quizás se podría controlar el crecimiento de los hongos. Pero el problema más grave es que con una salsa así, no hacen falta hongos para producir manchas en el suelo. Si se llama "Salsa de pimenta verde", no es porque sea transparente precisamente.

El caso es que proceden a hacer una disolución con una concentración de 3% usando 30 gramos de sustancia por cada litro de agua. Si hacen las cuentas, el 3%, redondeando, es un número correcto. Nos queda la duda de si fue de casualidad. La densidad del agua es (aproximadamente) 1 gr/cm3. Por lo que en un litro (1000 cm3), hay 1000 gramos de agua.

Concetración en masa:

C= Masa soluto/(Masa soluto+Masa disolvente)=30 g/1030 g=0.029
Es decir, un 2.9%.

Otra forma de medir la concetración es a partir de la densidad:

d=Masa/Volumen=30 g/1000 cm3=0.03 g/cm3
Que nada tiene que ver con los por cientos

No es profesional andar mezclando unidades, gramos con litros, ni concetración en masa con densidad. Puede parecer otra pijotada de los malvados científicos pirómanos de nuevos Galileos, pero la correcta definición de las propiedades a estudiar y sus unidades correctas es importante (veremos que la segunda opción para la concetración es más conveniente de usar)

Que se lo digan a la NASA, cuando mandó la sonda Mars Climate Orbiter a Marte. Dos de sus módulos que debían pasarse datos, sólo se pasaban los valores numéricos sin unidades, pero mientras uno trabajaba en millas, el otro lo hacía en kilómetros. Se estrelló.

Se comenta que la cantidad de disolución en sí no es de importancia, ya que sólo es una prueba. En un experimento serio, sí tendría su importancia, porque se podría hacer una serie, depositar en cada muestra una cantidad distinta de nutriente. En principio parece lógico que a más nutriente, aparezcan hongos más rápidamente. Así que cuantificando la cantidad de hongos que aparecen, frente a la cantidad de nutriente ayuda a caracterizar y conocer el proceso que nos traemos entre manos.

Siguiendo con lo que estábamos, el caso es que se hacen varias parcelas, en unas sólo se echa agua, y en las otras el preparado. En cada una se aplican 250 ml de agua con dos esponjas, una para agua y otra para el preparado. ¿Y cuanta cantidad de nutriente es esa? Con la primera opción de concentración (C=2.9%), se podría saber, pero es más fácil usando la segunda:

d=0.03g/cm3. V=250 ml=250 cm3
M=d x V =0.03*250 = 7.5 g de nutrientes


Es más interesante saber la masa de nutriente que el volumen de líquido, ya que al fin y al cabo, el nutriente es el elemento importante. Pero aún queda determinar de esos 7.5 gramos, cuantos corresponden a compuestos que sí son nutrientes, y cuantos no.

Más problemas : ¿La esponja, estaba limpia, no había bacterias, o cualquier tipo de sustancia que pudiera servir como nutriente? ¿Y en el agua que es cogida del grifo? El agua contiene siempre gran cantidad de iones de sales disueltas. Según reza el informe previo al experimento acerca de los hongos, el pH es un factor muy importante para el metabolismo de los hongos. ¿Se controló la cantidad de elementos disueltos y el pH del agua? No.

Las últimas anotaciones de la prueba son las condiciones de humedad atmosférica, que variaron entre el 89% y el 77%. Es decir, otro parámetro más descontrolado. La humedad relativa afecta a la velocidad con que se evapora el agua del suelo. Y con ella puede evaporarse parte del nutriente, de forma que al final, la cantidad metabolizada por un hongo puede ser cualquiera, incluso distinta de una zona a otra. Además, si tan importante es la humedad, como han sostenido siempre en la SEIP, ¿por qué demonios no se ha puesto aún un climatizador?

En resumen, un experimento sin medios, con saltos lógicos, fallos conceptuales básicos, sin un estudio profundo de lo que se traen entre manos, descontrol total de variables... Esperamos que las cervezas por lo menos estuvieran frías.

Y hasta aquí podemos leer, porque en la demanda no está el resultado final del experimento.

A riesgo de ser pesados, nos gustaría remarcar una vez más que el suelo donde se echó el nutriente orgánico es el mismo del que salieron las muestras para los análisis Johnson, en los cuales, misteriosamente, no se detectó materia orgánica alguna.

Investiga tú

Llegados a este punto, es cuando siempre se responde aquello de "mucho criticar, pero ¿por qué no lo investigas tú?. Ven a Bélmez a investigar" (Si quiere un consejo, no le conteste esto al señor Juez)

Es algo que los amantes del misterio nunca llegan a comprender. Estamos hablando de este experimento, y sólo de éste. No de otro. Cuando haya otros, ya hablaremos de ellos. Que servidor haga su propio experimento no va a corregir las deficiencias que tiene éste. Incluso si consiguiera validar la hipótesis que proponen, este experimento se cae por todos los lados y no sirve para nada.

Imaginemos que la sección de investigación de Gluón con Leche se desplaza hasta Bélmez, hace unos experimentos, y concluye que contrariamente a lo que dice la SEIP, el fenómeno es totalmente normal (sea cual sea la causa). ¿Y ahora qué? Las conclusiones son contradictorias, así que al menos una de ellas (o las dos) es errónea. ¿Cómo saber cual?

Pues con esa palabra que tan poco parece gustar a algunos últimamente: debate. Se examina la investigación, se discute si el procedimiento era o no adecuado y por qué, si la hipótesis era o no adecuada y por qué, si las conclusiones son acertadas o no y por qué... tal y como se ha hecho por ahí arriba. Y esta discusión es independiente de otras investigaciones. Todas las investigaciones son discutidas y debatidas. Todas, sin excepción, porque el debate y la confrontación de ideas es parte no ya del método científico, sino de cualquier forma de pensamiento mínimamente crítico que aspire a avanzar en el conocimiento.

Así que para defender una investigación, no cuela eso del "investiga tú". Que haya otras investigaciones o no, no van eliminar las deficiencias de esta en particular, ni la va a hacer más o menos válida.

Final

Pues hemos visto un magnífico ejemplo de cómo se himbestiga en Bélmez. Adjuntado, no olvidemos, a una demanda por

"(...) el descrédito en la comunidad investigadora y un demérito en los particulares interesados en conocer más sobre hechos científicamente carentes de justificación, habiendo descendido su aceptación de un modo espectacular (...)"


Basta leer el experimento para comprender que no hace falta mucho para caer en el descrédito ante la comunidad investigadora.

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues eso que me aclaras, shoikan, porque a mi también me parecía que el agua y el azucar son elementos mas controlables que la salsa verde.

Otro fallo a mi entender es que se tome la existencia o no de "nutriente" como único parámetro. Me recuerda a la teoría de la generación espontanea.

Anónimo dijo...

Perdón, se me ha cortado. De todas formas, que haya o no hongos es lo de menos. Si los hongos producen manchas, que recuerdan a caras...

Pues exáctamente lo mismo que si es solo humedad, que si son bacterias, imperfecciones o lo que sea. Lo realmente importante es saber si estamos ante un caso de pareidolia, o en todo caso de pareidolia reforzada con método Máñez.

Las explicaciones de este último son bastante convincentes, por no hablar de la simulación que se hizo en este blog.

Anónimo dijo...

Gracias Shoikan por las aclaraciones :)

Pues ya veis. Este es un documento añadido a la demanda. Lo que no se es qué se intenta probar con él. ¿Que el fenómeno es paranormal? ¿Que son profesionales de eso de la investigación?

No se si es el juez tiene competencia como para evaluar la prueba, pero en todo caso, supongo que puede pedir la asistencia de un perito judicial para que la evalúe... y en fin. yo creo que hasta habré sigo magnánimo en la crítica.

La demanda también dice que PA es "experto en TCI", lo que demuestra con una fotocopia de la portada de uno de sus libros. Creo que Cavanilles ha aportado el libro entero. Igualmente, como se lo lea el mismo perito de antes...

Que bien se lo va a pasar :D

Anónimo dijo...

Perdona, creo que me estoy dejando influir por la terminología magufa. Igual necesito un exorcismo :D

TCI: Transcomunicación Instrumental, uséase, grabar psicofonías y demás zarandajas parecidas.

Anónimo dijo...

El problema, es que aunque Don Pedro haga un ridículo estrepitoso en el juicio, al final no habrá hecho el ridículo. No. Será un adalid (póngase aquí música de orquesta en plan escena final de Braveheart) de la Verdad, víctima inocente de una oscura conspiración horrendo-masónica destinada a mantener al vulgo en su ignorancia borreguil respecto a las Grandes Verdades del Universo. Pero no (aquí sube el volumen de la música), él no se dejará avasallar, se crece ante la adversidad, no descansará hasta que la incómoda VERDAD brille cual bombillo de 60 watios en guerrilla, y aún digo más...

Y aquí las palabras del orador se ven ahogadas por la cerrada ovación procedente de las irreductibles gargantas de los incondicionales, palmeros finos y mamporreros en general.

Como si lo viera.

Anónimo dijo...

Ver si hay hongos no es tan difícil... Lo que pasa es que el método de la ciencia oficial (mala, mala) implica tener que llevar cosas a laboratorios, cosa que no parece que esté muy en la onda de esta gente. Veamos:

Se toma un medio de cultivo ESPECÍFICO para hongos, de alguna marca de las muchas que hay. Se lee la etiqueta, en la cual pone cuánto debemos disolver en cuánto de agua. Se pone este medio en placas de petri esterilizadas. Se rasca la superficie a analizar, y se extiende sobre las placas (bueno, hay que tener algunas precauciones mas, pero tampoco nos vamos a extender innecesariamente). Se incuba a la temperatura que requieran los hongos. Se espera a ver si sale algo, se cuentan y se identifican. Ea pues.

Anónimo dijo...

Pues yo trabajo en un taller de mecanizado de piezas y el suelo es de hormigon y desde la oficina si supierais la cantidad de manchas que se ven en el suelo y que pueden ser caras, alucinariais.

¿Sera el nuevo Belmez?

Anónimo dijo...

Poquetacosa
Me jode, pero creo que voy a tener que darte la razón.

Campesino
Pues eso, mira si es fácil hacer las cosas bien, y no son capaces de hacerlo. Luego se quejan de que "les despellejamos" los experimentos.

Anónimo dijo...

Y la salsa tendra conservantes y preservantes y todo tipo de productos que impediran y complicaran el crecimiento de hongos no?

Anónimo dijo...

Shoikan, relájese, Mr. Elm (alias Julito) tiene tendencia a inventar todo tipo de estrafalarias hipótesis de trabajo. No se lo tome a mal.

Anónimo dijo...

Esta no es mía precisamente.

Anónimo dijo...

Lo de que el experimento no sirve para nada es mentira. Sirve para hacer amigos y pasarlo bien, que es de lo que se trata según Pedro Amorós confesó en el foro de la SEIP.

Anónimo dijo...

de este hilo: http://www.elseip.com/viewtopic.php?t=1226

"Tan sólo pretendemos pasarlo bien haciendo algo que nos gusta sin meternos absolutamente con nadie"

y de este hilo: http://www.elseip.com/viewtopic.php?t=1207

"Esperamos que esto se arregle cuanto antes y de nuevo podamos seguir una buena línea de trabajo, actuación y pasarlo bien, que es de lo que se trata."

Me pregunto si no es incompatible decir que sólo quieres pasarlo bien con decir que alguien ha horadado tu imagen como investigador ante la comunidad de investigadores.

Anónimo dijo...

No, si bien seguro que se lo pasan.

Pero la "investigación" requiere rigor. Es de lo que se trata. Pasárselo bien es un extra, pero no es necesario ni imprescindible.

Anónimo dijo...

Yo trabajo en investigación, me gusta y me lo paso bien... lo cual no quiere decir que siga métodos inventados por mi, sin ningún rigor, con hipótesis extrañas, experimentos en los que no se sabe exactamente cuál es el objetivo (y que, por tanto, están mal diseñados), que no se pueden repetir (cosa importante), cuyos resultados son mas que dudosos (o la interpretació de los mismos)... en fin ¿para qué seguir?

Anónimo dijo...

o a que una mano invisible, con un pincel invisible dibujó las caras.

No confundamos. No vista no es lo mismo que no visible. ;)

-- Pedro Gimeno